Page 23 - anpe_561
P. 23

Opinión












       Política y Educación

       Cuando lean estas líneas, ya habrá sido aprobada en el Congreso de los
       Diputados una nueva Ley de Educación, la LOMCE, séptima ley orgánica
       educativa de la democracia.




                                                    Por Francisco Venzalá, secretario estatal de acción sindical

       Una vez más la exclusividad política ha impuesto sus condicio-  No, esta difícil misión no solo corresponde a los políticos, toda
       nes y ha marcado los tiempos, las formas y los procesos durante  la sociedad ha de tomar partido y lamentablemente en España
       el periodo de gestación de esta nueva Ley.            esto no es así, los políticos suelen hacer caso omiso a muchas de
                                                             las aportaciones y sugerencias que los diferentes miembros de la
       La ausencia absoluta de diálogo, de negociación efectiva, enmar-  comunidad educativa y sociedad realizan, anteponiendo las ide-
       cado en un clima de crispación permanente, ha desembocado
                                                                     ologías a las verdaderas necesidades del sistema.
       en una Ley ajena, en parte, a la comunidad educativa, que
       dista de ser una Ley de todos y para todos, aspecto                No se pretende con esto excluir a nuestros res-
       este imprescindible para poder poner fin a los ma-                   ponsables políticos legítimamente elegidos.-
       les endémicos que sufre nuestro sistema educativo  Los políticos      entre otras cuestiones para poder aprobar le-
       en la actualidad.                              anteponen las           yes educativas.- pero existe la necesidad im-
                                                                              periosa de un debate educativo donde tanto
       Ante tal ausencia de consenso, por cierto, histó-  ideologías a las    los profesionales de la educación, familias,
       rica por el número de contrarios y contrariados,                       alumnos y resto de organizaciones y esta-
       cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿es posible  verdaderas necesidades  mentos sociales y empresariales participen de
       separar política y educación? Taxativamente no y  del sistema         forma activa y efectiva antes, durante y des-
       aún menos debiéramos en la coyuntura social en la                   pués de la promulgación de cualquier Ley edu-
       que nos encontramos. El problema no radica en la po-
                                                                         cativa bajo la premisa del máximo consenso y
       lítica, radica en los políticos y el uso que de la fuerza de  nunca bajo el paraguas del máximo disenso. Hoy por
       los votos hagan para hacer política, que en el caso de la educa-
                                                             hoy, craso error, el papel primordial de la participación activa de
       ción nunca debiera ejercerse. Ciertamente es y debe ser obliga-
                                                             la comunidad educativa, ha sido relegado a los políticos que creen
       ción de nuestros políticos garantizar un sistema educativo eficaz,  saber mejor que ella, qué quiere, cómo lo quiere y cuándo lo
       de calidad y garante de la igualdad de oportunidades para con sus
                                                             quiere, olvidando que hace poco, ellos mismos estaban en esa si-
       ciudadanos, pues es el futuro y el progreso de cualquier nación,  tuación, al otro lado.
       pero una política educativa exclusivamente en manos de políti-
       cos, está ineludiblemente abocada al fracaso pues responderá a  Sin embargo, hemos de ser optimistas y desear en el desarrollo
       necesidades políticas.                                normativo de esta Ley, amplitud de miras, generosidad política y
                                                             la corresponsabilidad de todos los actores, pues nada sería más
                                                             elogiable que aceptar los errores, tender puentes y caminar jun-
                                                             tos. Sólo de esta manera se podrán construir las preguntas y dar
                                                             las respuestas que nuestra Educación demanda, que no es más
                                                             que seguir avanzando hacia modelos exitosos en calidad, pero
                                                             construidos sobre cimientos de consenso, con lo que por ende,
                                                             dotará de la suficiente consistencia a nuestro sistema educativo
                                                             para ir modificando en el tiempo, según las necesidades, cual-
                                                             quier Ley educativa sin cambios legislativos traumáticos, aspecto
                                                             este que también indudablemente permitirá un mayor aprove-
                                                             chamiento o menor gasto, según se mire, de los recursos econó-
                                                             micos dispuestos a tal fin.
                                                             En estos tiempos navideños de esperanza y buenos deseos, nada
                                                             me complacería más, y en su defecto, solo desearles que pasen
                                                             unas felices fiestas junto a sus familiares y amigos.


                                                                                                    Diciembre 2013 /  23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28