Page 37 - anpe_557
P. 37

Hoy hablamos sobre




       rencia. Fomentar el diálogo y la argumentación es fun-  ticipación activa ven el papel educativo de la escuela
       damental para resolver conflictos y llegar a acuerdos.  y reconocen y valoran al profesorado.

       ¿Cuál es la motivación para seguir adelante con  ¿Necesita el profesorado formación específica
       este proyecto?                                  para interactuar con el alumnado y las familias
                                                       gitanas en el centro educativo?
       La mayoría son familias con unas condiciones muy
                                                       El profesorado nuevo se ha volcado con el proyecto.
       duras socialmente donde los problemas de desigual-
                                                       Es importante que conozcan la dinámica del proyecto,
       dad y pobreza están dirigidas al fracaso escolar y la
                                                       las familias, los servicios que existen en el entorno o
       exclusión social. Y aquí se dan cuenta que hay per-
                                                       la formación en cultura gitana. Contamos con volun-
       sonas que se preocupan y creen en ellos. Y en vez de  tarios de la universidad y cuando le explico el proyecto
       quejarse buscamos juntos soluciones con el objetivo  enseguida quieren participar, pero ante todo, hay que
       de lograr el éxito escolar y mejorar la convivencia en-  exigirles compromiso aunque sea poco tiempo el que
       tre los alumnos. La formación que reciben y su par-  puedan dedicar. Estos principios son fundamentales.


                                         DANIEL LANDA


                                         Periodista. Realizador de documentales

                                         UN MUNDO APARTE. Web. www.viajesdelpasado.com

                                      ¿Los medios de   tiempo suficiente para la reflexión y mostrar otras
                                      comunicación     realidades. Es una actividad que no se define tanto
                                      son conscien-    por los espacios en los que se desarrolla como por la
       tes del reto que tienen de mostrar otras culturas,  mirada hacia los otros, los diferentes, en ese com-
       que posiblemente, muchos ciudadanos no cono-    plejo reto de reconocer como iguales a los distintos.
       cerían de otra manera?
                                                       ¿Los medios de comunicación realizan programas
       Los medios de comunicación no tienen consciencia  para ciudadanos que pertenecen a otra cultura?
       que actúan en el proceso socializador. Tienden a es-
                                                       No, el mercado es muy chantajista, centra su búsqueda
       pañolizar los contenidos de los programas de viajes.
       Se filtra nuestra  perspectiva y el enfoque es muy di-  en la red de intereses económicos que determinan el
       ferente bajo parámetros de la propia cultura. La in-  funcionamiento de los medios de comunicación. Si al-
       formación internacional que se muestra por la ma-  gún día se hace un estudio y comprueban que apor-
       yoría de los medios de comunicación es etnocén-  tan un beneficio económico podrían ser considerados
                                                       público y hacer programas para ellos. En algunos me-
       trica. La comunicación intercultural puede ayudar a
       crear una atmósfera que promueva la cooperación  dios de comunicación hay una pequeña comprensión
       y el entendimiento entre las diferentes culturas.  hacía ellos, pero son casos muy puntuales.
                                                       ¿El lenguaje se cuida?
       ¿Los medios de comunicación en España están
                                                       Desde hace tiempo se cuida las expresiones con con-
       sensibilizados con otras culturas sobre todo con
                                                       notaciones racistas. Cualquier gesto o expresión ra-
       los ciudadanos inmigrantes?
                                                       cista es condenado. En este sentido, sí hay concien-
       Creo que no. Yo intento universalizar los programas  cia más integradora. Pero en general, no se cuida el
       que realizo. Programas que puedan ver y compren-  lenguaje de cara al espectador. Se han normalizado
       der una persona de Japón, Papúa, Bolivia o Angola.  muchas palabras y expresiones socialmente y no solo
       Mostrar realidades y desmaquillar la parte tópica  en los medios de comunicación. Una vez que un es-
       llena de prejuicios y estereotipos. Hay programa que  tereotipo entra en el lenguaje es muy difícil sacarlo.
       intentan borrar otras culturas y donde la  integra-
       ción es relativa. Los programas están muy limitados  ¿Viajar por todo el mundo como periodista qué
       en el aspecto cultural, en un formato que se repite  te ha aportado?
       y no se innova. La interculturalidad exige nuevas ca-  Relativizar, entender y descubrir que
       tegorías y visiones alternativas. Hay que buscar un  nosotros somos los otros. Una pers-
       cambio de mirada hacia las culturas ajenas, favore-  pectiva más global. El enriquecimiento
       cer una mayor comprensión de las bases culturales
                                                       cultural es muy valioso e interesante.
       de otros pueblos y tener la habilidad para la comu-  La riqueza está en la diferencia.
       nicación intercultural. Los recursos de los correspon-
       sales son cada vez menores y dificultan su trabajo            Entrevistas realizadas
       para recoger información, además de no disponer de          por Sonia García Gómez                     37
                                                                                                          ABRIL-MAYO 2013
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42