Page 42 - anpe_557
P. 42
PULIENDO EL IDIOMA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN II
Por Benita Cáceres de la Cruz,
Maestra y Licenciada en Filosofía y Letras
Preguntas y sugerencias: puliendoelidioma@anpe.es
Un equívoco muy frecuente es el que se produce con adjetivo es acompañar al nombre calificándolo o de-
el verbo poder y el adverbio de negación no cuando terminándolo y concertar con él en género y nú-
van juntos, según el orden en que aparezcan. A ve- mero, pero no a un adverbio. Un adverbio sólo
ces algo puede no suceder, pero cosa distinta es que puede ser modificado por otro adverbio (muy cerca)
no pueda suceder, porque en el primer caso, si o por un sintagma preposicional (cerca de mi casa).
puede que no, también puede que sí, mientras que Por tanto, lo correcto es detrás de nosotros, delante
en el segundo estamos afirmando la imposibilidad de ti o encima de mí.
de que eso ocurra.
Veamos ahora la expresión, a nuestro juicio redun-
Así, si una persona adquiere un boleto en una lote-
dante, huida hacia adelante. El verbo huir lo define
ría, podemos decir que puede no tocarle, pero como María Moliner como marchase precipitadamente de
también puede tocarle (puede ser que le toque), po-
demos afirmar igualmente que puede tocarle la lo- un sitio por temor, escaparse, evadirse, fugarse. Huir
tería (es decir, diremos que puede que sí y puede que no es más que alejarse de un lugar de forma rápida
no) pero nunca diremos no puede tocarle, ya que para evitar un daño o un peligro, y cuando uno huye
lo hace corriendo hacia adelante, pero no hacia atrás
desde el momento en que participa, puede ser que
tenga suerte y le toque. Y si una persona se presenta (no retrocediendo) porque sería contraproducente
a un examen, diremos que puede aprobarlo o puede perder tiempo y además podría tropezar con algún
no aprobarlo, pero nunca que no puede aprobarlo, obstáculo imprevisto, y en ambos casos su huida pro-
porque no se sabe qué va a pasar por mucho que su bablemente se vería frustrada de manera innecesa-
preparación sea deficiente. ria. En definitiva, huir hacia atrás sería una grandí-
sima estulticia.
Hace tiempo un periodista le preguntó a otro en la
radio: ¿Existe la posibilidad de que Ángela Merkel Por último, vamos a reflexionar sobre el uso indis-
no pueda ganar las elecciones? La única forma ra- criminado que se hace de los términos democrático
zonable de que no pueda ganarlas es que no se pre- y democrática. Algunos políticos hablan de déficit
sentase, pero desde el momento en que lo haga, y democrático (al referirse al adversario, normal-
si todo transcurre con normalidad, ¡claro que es po- mente) en lugar de déficit de democracia. El déficit,
sible que las gane!; lo que tendría que haber pre- o sea, la falta o escasez de algo, puede ser pertinaz,
guntado, para que el compañero opinase, es si es
imprevisto, injusto, aleatorio, etc., pero no demo-
posible que pueda no ganarlas, o sea, perderlas.
crático, porque este último término hace referencia,
Otro error muy extendido es el uso de algunos ad- como sabemos, a la doctrina política según la cual la
verbios de lugar seguidos de un posesivo, y así se soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder
oye: la pelota (o el balón) está detrás nuestro, de- directamente o a través de representantes. También
lante tuya o encima mío. La función básica de un se les oye hablar de interés democrático, responsa-
bilidad democrática, etc., pero lo más disparatado
que se oyó hace poco en una televisión fue hablar
de miopía democrática. La miopía alude, en este
caso, a la incapacidad de darse cuenta de cosas que
son muy claras y fáciles de entender, pero ¿qué ten-
drá que ver eso con la democracia?
Fe de erratas:
En nuestro artículo anterior, debido a un error de
transcripción, se ha omitido la tilde del adjetivo in-
terrogativo qué en la oración: El que se produzca
diptongo o hiato no depende de qué dos vocales va-
yan contiguas, sino de cómo las pronunciemos.
42 Pedimos disculpas.
ANPE 557