Page 56 - anpe_591
P. 56
AUTONOMÍAS
• Que el centro se encuentre ubicado en un entorno rural o ur- mejorar los resultados educativos de su alumnado en los términos
bano en situación de vulnerabilidad social. y plazos establecidos para cada uno de ellos a partir de la compa-
• Que el centro presente dificultades de convivencia escolar, de ración realizada entre los resultados de dos evaluaciones externas
acuerdo con los indicadores para la elaboración de los informes que se llevarán a cabo con carácter previo y posterior al periodo
de seguimiento y evaluación de la convivencia escolar. establecido.
• Que el porcentaje de resultados escolares del centro se encuen- El compromiso de la administración se basa en medidas de flexi-
tre por debajo de la media de Castilla y León obtenida a partir bilización, normativa, recursos humanos, materiales, medidas de
de los datos que anualmente se recogen y publicitan en el
compensación e innovación educativa, así como coordinación,
Programa de Mejora de Resultados Escolares de Castilla y cooperación, colaboración y apoyo institucional e interinstitucio-
León.
nal.
Los centros que deseen acogerse a alguna de las medidas recogidas
en esta orden deberán comprometerse, mediante acuerdos adop- Entre las medidas dirigidas al alumnado se encuentran las becas
tados con la Consejería competente en materia de educación, a y las ayudas al estudio.
Negociación plantillas para el curso 2018/2019
En el seno de la Mesa sectorial de educación de Castilla y León,
cada año nos encontramos con la negociación de plantillas para
el curso siguiente. En esta ocasión, una vez más hemos partido
de unos criterios que aunque se negocian año tras año, siguen sin
ser consensuados, no solo por ANPE sino por ninguna de las or-
ganizaciones sindicales que componen las Mesa Sectorial, ya que
están basados en los Reales Decretos 14/2012 y 20/2012 sobre
el ajuste del gasto público, tantas veces cuestionados y rechazados
por ANPE.
ANPE Castilla y León, un año más, ha manifestado a lo largo de
las reuniones de negociación en las diferentes provincias de nues-
tra comunidad su preocupación por: • La necesidad de reducción de ratios en Secundaria y
Bachillerato, que permitan los apoyos, refuerzos y desdobles.
• La transformación cada vez más creciente de plazas ordinarias • La consolidación de las plazas de Formación Profesional de to-
a plazas con perfil bilingüe sin haber definido la plantilla de dos aquellos grupos que se desdoblan por aumento de alum-
este tipo de centros. nos, que dé respuesta a las necesidades reales de este nivel edu-
• La dificultad de poder crear plazas de PT y AL para el alum- cativo.
nado con necesidades de apoyo educativo. • Consolidación de plazas en secciones de Escuelas Oficiales de
• La falta de criterio numérico para determinar el número de Idiomas.
miembros de los EOEP • La necesidad de apoyo a la enseñanza rural tan extendida en
• La transformación sistemática de plazas de Primaria en plazas nuestra comunidad, y que tantas consecuencias tiene para evi-
de Secundaria en la Educación de Adultos. tar el cierre de los centros escolares.
El resultado final, tras la negociación en las diferentes provincias,
La propuesta de partida establecida por la Administración:
ha sido el siguiente:
PUESTOS DE TRABAJO PUESTOS DE TRABAJO
SUPRESIÓN/ SUPRESIÓN/
CREACIÓN AMORTIZA- TOTAL CREACIÓN AMORTIZA- TOTAL
CIÓN CIÓN
MAESTROS 74 210 -136 MAESTROS 79 194 -115
PROF. PROF.
153 162 -9 193 164 29
EEMM. EEMM.
227 372 -145 272 358 -86
56 ANPE 591