Page 31 - anpe_574
P. 31
A pie de Aula
Tras la visita, los alumnos desarrollaban un
breve guión de preguntas para entrevistar a los
visitantes del museo y realizar un reportaje en
vídeo con opiniones diversas en cuanto a los
significados de cómo nos vestimos en según
qué contextos.
Otra de las actividades para los alumnos de se-
cundaria titulada ¿La bella y la bestia? plante-
aba un recorrido para reflexionar sobre la re-
presentación de las mujeres y los hombres en
la cultura visual del siglo XIX y en la actual a
través de los medios de comunicación y las re-
des sociales. En este caso, la práctica creativa
partía del visionado y cuestionamiento de una
serie de anuncios televisivos con una clara evi-
dencia de tratamiento desigual de mujeres y
hombres por razón de género y consistió en re-
alizar un contra-anuncio intentando paliar la
desigualdad detectada. Los productos promocionados desde una Por otro lado, a mediados del curso, celebramos tres sesiones con-
mirada alternativa fueron un desodorante masculino y un deter- tinuadas del proyecto EducaLab, un espacio abierto a la reflexión
gente para la vajilla. crítica sobre la educación dentro y más allá de las instituciones
culturales así como a la generación de nuevas prácticas y a la cre-
Para el segundo ciclo de la educación primaria, mencionaré la ac-
ación de redes de investigación sobre la relación entre centros edu-
tividad titulada Ma-con-do, que se desarrolló durante el curso pa- cativos y museos de arte.
sado 2014-2015 y que difundimos así:
En su tercera edición, la comunidad de unas veinte personas, en
Movidos por un deseo de acercarse a lo desconocido, muchos viaje- su mayoría docentes de la enseñanza reglada y profesionales de la
ros del siglo XIX se aventuraron a recorrer lugares remotos e inhós- educación en museos, reflexionaron sobre el pensamiento crea-
pitos, con un final incierto al tiempo que prometedor. Sus expe- tivo en el aula y cuál podría ser la aportación del museo en el de-
riencias, sin duda, han inspirado descripciones sorprendentes que sarrollo de las capacidades involucradas en el acto creativo.
fusionan lo real con lo imaginario. ¿Cómo viajar sin movernos del
sitio en el que nos encontramos? Los sueños, el arte o la fantasía li- Hablar de la necesidad de desarrollar la creatividad en el aula no
teraria nos proponen lugares extraños y ajenos a las normas y esté- es un tema de reflexión especialmente novedoso. Sin embargo,
ticas acostumbradas. ¿Puede la realidad superar a la ficción? un punto de giro en el debate replanteó la cuestión desde un
nuevo enfoque: “Pedimos a los alumnos que sean creativos en sus
En esta actividad, pedíamos a los alumnos que cerraran los ojos trabajos de clase pero ¿acaso nosotros somos creativos como edu-
y se imaginaran lo que se leía a continuación: “Macondo era en- cadores?”
tonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construi-
das a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por La pregunta desencadenó un proceso de investigación-acción que,
desde una sana autocrítica, propició un desarrollo de actividades
un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
relacionadas con la pasada exposición temporal Días de verano.
prehistóricos.”
De Sorolla a Hopper.
La descripción que Gabriel García Márquez hace de Macondo en
Cien años de soledad, nos servía como impulso inicial para, du- Como colofón al proceso, una exposición de trabajos en el espa-
rante la visita y posterior práctica creativa, poner en valor la ca- cio educativo del museo expandió la experiencia a los alumnos,
resto del profesorado de los centros, las familias y el público que
pacidad de imaginar realidades alternativas como origen posible
para propiciar lo que nos gustaría cambiar y mejorar en nuestros visitó el museo durante la Noche en Blanco 2015 y la semana que
le sucedió.
entornos.
Profesores y educadores involucrados en el museo Primera sesión de EducaLab en 2011
Junto al trabajo diario con los grupos, en el Museo Carmen EducaLab 2015: Exposición de trabajos de profesores y alumnos
Thyssen Málaga, compartimos espacio con los profesores y edu- Esta experiencia de EducaLab sólo es un caso ilustrativo de que
la relación entre los centros educativos y el museo ya ha recorrido
cadores en dos actividades:
sus etapas iniciales y ha entrado en una nueva etapa de compro-
Cada año, al inicio del curso, realizamos Encuentros con profeso- miso. El alcance que logre este encuentro dependerá de los es-
res de infantil, primaria y secundaria para compartir las unidades fuerzos de quienes creemos en la educación y trabajamos día a día
didácticas y la metodología educativa propia de la educación en para lograr un ambicioso y a casi utópico objetivo: una sociedad
museos y hacer accesible la institución en el caso de que el pro- de personas con capacidad ética, crítica y creativa.
fesor decida realizar una visita autónoma con su grupo.
Os esperamos en el museo.
Octubre - noviembre 2015 31