Page 30 - anpe_574
P. 30
A PIE DE AULA
con los discursos que el museo propone desde su colección per-
manente y exposiciones temporales. Actualmente, hay tres pro-
yectos comunitarios en el museo: Jóvenes MCTM (estudiantes
de entre 18 y 26 años), Correspondencias (personas con enfer-
medad mental grave) y EducaLab (profesores de todos los nive-
les de la enseñanza y educadores sociales).
Metodología basada en el diálogo y la escucha
Más allá de la clásica visita guiada en la que un guía ofrece un dis-
curso cerrado sobre una selección de piezas expuestas, el papel del
educador de museo consiste en dinamizar un debate a partir de
preguntas abiertas sobre aquello concreto que estamos obser-
vando. Es muy importante mencionar aquí la capacidad de es-
cucha como parte fundamental de la metodología educativa: El Jóvenes participantes de la actividad ¡Qué pintas! realizan una entrevista a otros
educador no sólo plantea las preguntas para analizar lo que esta- visitantes del Museo.
mos viendo sino que recoge las ideas vertidas al grupo, facilita la
relación entre los comentarios que se exponen, propicia la pro- Esta primera pregunta lanzada al grupo buscaba sorprender a los
fundización en las argumentaciones, dinamiza la participación alumnos y colocarles en una actitud de alerta. Casi nunca espe-
para que nadie que tenga algo que decir se quede en silencio y ran una pregunta tan básica y tan compleja a la vez. A partir de
evidencia las conclusiones a las que se llega sin que esto suponga este momento, queda claro que las reglas del juego requieren de
determinar las interpretaciones. una actitud activa por parte del alumnado para repensar lo coti-
diano y lo aparentemente obvio con el resto de compañeros.
A través de un diálogo horizontal, en el que todos opinan y ar-
gumentan libremente a partir de sus experiencias de vida, activa- Una segunda pregunta, todavía en la introducción, proponía ha-
mos el ambicioso objetivo de nuestra pedagogía: Favorecer el pen- blar sobre la elección de la ropa que vestíamos en ese momento:
samiento crítico y creativo para trabajar por una ciudadanía cons- ¿Cómo vamos vestidos?, ¿quién ha elegido la ropa que llevas hoy?,
l
ciente y transformadora de la rea idad. ¿cómo has llegado a seleccionar este pantalón y no el otro esta ma-
ñana cuando te has vestido?
El discurso expositivo del comisario se ve ampliado y atravesado
por la transversalidad temática propuesta desde el departamento Durante la visita por las salas expositivas, los adolescentes eran
de educación y el museo se convierte así en un gran recurso pe- invitados a problematizar una serie de propuestas artísticas de la
dagógico que saca el contenido del arte de las salas expositivas y colección permanente del museo y profundizar así en la reflexión
sobre la imagen personal y sus implicaciones en la construcción
lo hace lindar con la vida cotidiana de los participantes.
de la identidad personal y social.
Tematización
A la hora de diseñar el contenido de una actividad, intentamos
expandir la programación escolar y trabajar aquellos contenidos
transversales que si bien están en el curriculum oculto de cada
centro, no siempre pueden desarrollarse de manera explícita y en
profundidad por falta de tiempo y medios.
El género desde la perspectiva co-educativa, la identidad cultural
desde la tolerancia a la diversidad, las relaciones entre realidad y
ficción, los mensajes implícitos en los medios de comunicación,
las micro-narraciones alternativas a los relatos hegemónicos de la
alta cultura o el propio museo y su función en la sociedad son al-
gunos de los contenidos que hemos planteado durante estos años.
Para describir mejor en qué consiste la tematización que hacemos
quisiera mencionar algunas de las actividades concretas imple-
mentadas durante estos cuatro años, entre 2011 y 2015, el aún
breve recorrido de este jovencísimo museo.
Antonio Muñoz Degrain. El baño de las ninfas, c. 1915
© Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen
Actividades Thyssen Málaga
Una de las primeras actividades que propusimos para estudiantes A partir de textos clásicos el pintor Muñoz Degrain creó algunas de sus obras
simbolistas. En este caso, la representación de unos personajes de ficción
de secundaria fue la titulada ¡Qué pintas! como las ninfas, nos sirvió para ejemplificar el salto cualitativo de la
representación idealizada de la realidad a la fantasía de relatos sobre
En la introducción al tema y partiendo del título de la actividad, personajes nacidos del imaginario colectivo como los superhéroes y los seres
se planteaba la pregunta raíz: ¿Por qué creéis que vamos vestidos? mitológicos.
30 ANPE 574