Page 29 - anpe_571
P. 29
Información Profesional
Los resultados
del Informe de
género PISA
2012 de la OCDE
ponen de
manifiesto que
cuando mejoran
los rendimientos académicos desaparece
la brecha de género en educación
Para mejorar los resultados académicos y así contribuir a eliminar la brecha de género, ANPE
exige que se sitúe a la Educación en el centro de las políticas y prioridades sociales para alcanzar
un sistema educativo de calidad y para ello es primordial el cese de los recortes en Educación.
El informe destaca que los países de la OCDE han hecho pro- En la mayoría de países de la OCDE, las mujeres están infrare-
gresos significativos para reducir las brechas de género en muchas presentadas en la educación superior, en las áreas de Matemáticas,
áreas de la educación y el empleo; sin embargo, el análisis de los Ciencias Físicas e Informática. En 2012, sólo el 14% de las jó-
resultados de las evaluaciones PISA indica que aparecen nuevas venes que iniciaron estudios universitarios eligieron áreas de
diferencias. Ciencias, incluyendo las Ingenierías. Mientras que el 39% de los
chicos eligieron cursar carreras en esos ámbitos.
Las chicas obtienen mejor resultado que los chicos en Lectura, 38
puntos de diferencia, muestran un rendimiento similar en En cuanto a la situación en España en Educación Secundaria,
Ciencias y además, están más comprometidas en el colegio. Sin PISA muestra que en Lectura las chicas obtienen mejores resul-
embargo, tienen más dificultad para utilizar el pensamiento cien- tados, 502.5 puntos, frente a los 473.8 de los chicos. En Ciencias,
tífico y quedan 11 puntos por debajo de los chicos en Mate má - los resultados son similares entre ambos sexos: las chicas obtie-
ticas. nen 497.7 puntos y los chicos 500. Pero en Matemáticas, las di-
ferencias se acentúan a favor de los chicos:
ellas obtienen 476 puntos frente a los 492.4
puntos de los chicos.
En Formación Profesional, en el curso 2012-
13 las chicas representan el 43’9% del alum-
nado en Grado Medio y el 49’3% en Grado
Superior. Las principales diferencias están en
la distribución por sexo en cada familia pro-
fesional: las mujeres representan el 85% de
los estudiantes en las ramas de Grado Medio
de Imagen Personal, Servicios Socioculturales
y a la Comunidad, y Sanidad; y los hombres
en Instalación y Mantenimiento, Transporte
y Mantenimiento de Vehículos, Electricidad
y Electrónica, e Informática y
Comunicaciones.
En la Universidad, en el curso 2013-14, las
mujeres superan al total de hombres matri-
culados: un 54,4% de mujeres matriculadas
en Grados, 1º y 2ª ciclo y Máster frente al
45,6% de hombres.
Abril - marzo 2015 29