Page 27 - anpe_571
P. 27

Información Profesional


       Decir que los profesores españoles tienen un sueldo superior a la  fesorado a fin de reciclarse periódicamente en conocimientos y
       media de OCDE, omitiendo estas otras realidades, ha permitido a  competencias.
       algunos políticos decir, sin el menor rubor ni vergüenza, que estos  Pues bien, en España no existe carrera profesional, por lo que no
       “altos sueldos” pueden poner en peligro el sistema, por lo que ha-
                                                             se contemplan incentivos económicos para formación permanente,
       bría que reducirlos.
                                                             la experiencia docente, innovación educativa, etc. Precisamente uno
       Apuntar  que  en  la  enseñanza  privada  es  mayor  la  ratio  de los grandes retos en España es la formación de su profesorado
       profesor/alumno que en la pública, sin tener en cuenta que la en-  porque las exigencias sociales y profesionales de educación requie-
       señanza pública llega a todos los “rincones” del Estado mientras  ren docentes preparados específicamente e integrados en un am-
       que la enseñanza privada se ubica solo en poblaciones importan-  biente de innovación pedagógica y de formación permanente.
       tes, ha dado pie a algunos ignorantes a indicar que la enseñanza
                                                             A este respeto, es destacable también que más del 40% de los di-
       pública sale más cara que la privada o concertada...
                                                             rectores de centros educativos españoles indican que nunca han re-
                                                             cibido preparación específica para llevar a cabo un liderazgo edu-
       Escaso prestigio profesional y social
                                                             cativo.
       La profesión docente se encuentra en momentos bajos por la pro-
       gresiva desvalorización de la función que desempeña, lo que hace  Escasa participación de los padres-madres
       que los profesores sientan como un imperativo la reivindicación de
                                                             El profesor necesita la colaboración de los padres para poder influir
       dignificar la profesión, rescatando el prestigio profesional y social  eficazmente en el proceso educativo de sus hijos, pues de la impli-
       que le corresponde. Una dignificación que no se trata tanto de di-  cación de los padres depende la eficacia de muchos programas edu-
       nero, que también, sino y fundamentalmente, de reconocimiento.
                                                             cativos. Sucesivos Informes del Consejo Escolar del Estado han
       La profesión docente ha pasado en las últimas décadas de poseer la  puesto de manifiesto su preocupación por la escasa participación
       máxima autoridad y gozar de un gran reconocimiento social, al des-  de los padres y madres.
       crédito y a la pérdida de autoridad. Debido a esto, se enfrenta a
       una crisis de confianza y de identidad profesional. Las críticas per-  Excesivo abandono escolar temprano y el alto porcentaje
       manentes sobre el bajo nivel educativo de los estudiantes, los pro-  de población NI-NI de jóvenes españoles de entre 15 y 29
       blemas de convivencia en los centros, sobre sus salarios superiores  años
       a la media de la OCDE y sobre el horario lectivo, extienden la sen-  En el año 2012, uno de cada cuatro jóvenes no estaba trabajando
       sación de desconfianza ante el trabajo de los profesores. La socie-
                                                             ni estudiando, cifra muy superior al promedio de la OCDE (el pro-
       dad no percibe el valor de su trabajo –solo el 8% del profesorado  medio de la OCDE fue del 15%) y la mayor parte de los jóvenes
       español se siente bien valorado, mientras que la media en otros pa-
                                                             que ni estudian ni trabajan se encuentran en el paro (19%, frente
       íses de la OCDE es del 31%–.
                                                             al 6% de la media OCDE). Por término medio en los países de la
                                                             OCDE en 2012, el 49 % de los jóvenes de 15 a 29 años estaban
       Insuficiente esfuerzo presupuestario                  en educación. Del 51 % restante, 36 % tenían un empleo, 7 % es-
       En 2011, los países de la OCDE gastaron una media del 6,1 % de  taban desempleados y el 8 %estaban fuera de la población activa.
       su PIB en instituciones educativas. En el periodo más breve de 2009
       a 2011 el PIB creció en términos
       reales en la mayoría de los países
       y el gasto público en instituciones
       educativas disminuyó en un ter-
       cio de los países de la OCDE, en-
       tre ellos España.

       Falta de inversión y estímulo
       para la formación
       permanente
       Para atraer a los mejores candida-
       tos a la profesión docente, los pa-
       íses no solo deben ofrecer sueldos
       adecuados, factor que evidencia
       el reconocimiento social, sino que
       también se les ha de proporcionar
       un entorno profesional que les
       permita trabajar con autonomía
       y recibir una formación inicial de
       calidad, como punto de partida
       para la formación continua del pro-       Gasto en instituciones educativas como porcentaje del PIB
                                                  para todos los niveles de educación (2000, 2008 y 2011)

                                                                                              Abril - marzo 2015  27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32