Page 34 - anpe_568
P. 34
X PROGRAMA ELECTORAL
61. Reducción del fracaso y abandono escolar. Establecer me- equipos multidisciplinares aborden la problemática indi-
didas encaminadas a reducir el fracaso y abandono esco- vidual de los alumnos conflictivos.
lar. Demandamos una atención más individualizada a tra-
74. Que se actualice la normativa sobre convivencia escolar
vés de la reducción de ratios y, por tanto, ampliación de las
en todas las comunidades autónomas, estableciendo un
plantillas.
nuevo sistema sancionador ágil y desburocratizado, ba-
62. Enseñanzas de Régimen Especial. Impulsar estas ense- sado en el principio de inmediatez y adecuado a la natu-
ñanzas e incrementar su oferta y valoración social. raleza de los actos de violencia o indisciplina que se co-
metan.
63. Mayor atención a la Escuela Rural. Demandamos a la ad-
ministración un importante esfuerzo económico y el di- 75. Que las Administraciones Educativas garanticen, de una
seño de nuevas estrategias de formación y aprendizaje en vez por todas, la defensa y protección jurídica del profe-
las zonas rurales. Nos oponemos al cierre indiscriminado
sorado.
de aulas ocurrido en los últimos años y exigimos la rea-
pertura de las mismas. 76. Que las víctimas de violencia o acoso escolar gocen de una
atención preferente por parte de las Administraciones
64. Profesores de apoyo y otros profesionales. Asesoramiento
Públicas.
y presencia de educadores sociales, personal sanitario y
otros profesionales de atención educativa complementa- Por otra parte, nuestro sindicato quiere centrar ahora su
ria y un incremento del número de profesores de apoyo atención sobre algunos factores, presentes en el mundo
en todos los centros. educativo actual, que influyen poderosamente sobre el ni-
vel de conflictividad de los centros docentes:
65. Inspección Educativa. Defendemos un modelo de
Inspección Educativa técnica, profesional e indepen- 77. La evaluación y promoción de los alumnos en el sistema
diente, cuyo acceso se realice entre profesionales docen- educativo vigente, que ha perjudicado notablemente la
tes de acuerdo con los principios de igualdad, mérito, ca- cultura de la exigencia, del rigor y del esfuerzo, como ve-
pacidad, publicidad y experiencia profesional. En ANPE mos en los contenidos curriculares y en los propios crite-
defendemos un modelo de Inspección colaboradora, rios de evaluación.
orientadora y supervisora que facilite la labor docente y
colabore en la resolución de problemas frente a una ins- 78. La atención a la diversidad y a las dificultades derivadas
pección excesivamente burocratizada. de la interculturalidad, que han sido las primeras e ino-
centes víctimas de las durísimas reducciones de plantilla
66. Jubilación anticipada voluntaria e incentivada. ANPE rei-
aplicadas en los centros docentes como resultado de los
vindica el mantenimiento indefinido de la jubilación vo-
sucesivos “recortes” educativos.
luntaria anticipada para el colectivo docente, al margen de
su régimen de contratación y de su estatus funcionarial. 79. La orientación educativa, dado el perfil profesional de
quienes integran los actuales Departamentos de
Orientación, debe jugar un papel fundamental en la bús-
C) REIVINDICACIONES PARA LA MEJORA DE LA
queda de soluciones eficaces a los graves problemas de
CONVIVENCIA ESCOLAR
convivencia que provoca un creciente porcentaje del
alumnado de Secundaria.
67. Que se arbitren cuantas medidas faciliten la interacción
entre familia y escuela: conciliación de horarios, permisos 80. Queremos destacar la importancia de un correcto ejerci-
para resolver asuntos escolares, ajustes del horario de los cio de la función tutorial, por su posición estratégica en la
centros al de las familias, etc...
comunidad educativa para prevenir, detectar y encauzar
68. Que los medios de comunicación social también asuman adecuadamente, desde sus inicios, los casos de conflicti-
sus responsabilidades educativas y reflexionen sobre los vidad escolar que puedan surgir en el grupo de alumnos
modelos conductuales que presentan y promocionan. asignado a su responsabilidad.
69. Que las Administraciones Públicas se comprometan a in- 81. Solicitar en cada centro de Educación Infantil y primaria
tervenir mediante campañas de imagen positiva sobre la la presencia de un Orientador.
labor docente.
70. Que las Administraciones Educativas incrementen los me- Respecto a la Autoridad docente y convivencia:
dios y recursos humanos de apoyo a los centros educati-
vos. 82. Avanzar en la línea de potenciar la protección y de la au-
toridad del docente mediante la elaboración de “protoco-
71. Que el profesorado se vea oficialmente respaldado
los de custodia de menores”.
cuando tome decisiones inmediatas para frenar las con-
ductas contrarias a las normas de convivencia. 83. Establecimiento de medidas para dar respuesta a proble-
mas que impliquen responsabilidad civil.
72. Que se profundice en las estrategias específicas para la re-
solución de conflictos durante la formación inicial del pro- 84. Exigencia de la no administración de medicamentos por
fesorado. los docentes.
73. Que se facilite la puesta en marcha de aulas de conviven- 85. Evitar el desempeño por los docentes de otros cometidos
cia en los centros que lo requieran, con el fin de que unos que no le sean los propios.
34 ANPE 568