Page 26 - anpe_541
P. 26
A PIE DE AULA
La metodología y digital), TIC (Internet, World, calculadora y Excel),
cuaderno de clase, libro de texto, mural, etc.
La metodología básica utilizada en el proyecto plan-
teado se basa en el método de aprender a aprender El agrupamiento planteado en el proyecto es mixto:
basado en tareas constructivistas en las que el alumno/a
• por parejas para la búsqueda de información,
establece una relación entre los conocimientos previos
el desarrollo del proyecto y su informatización.
y nuevos de forma activa y participativa.
• Individual para la entrega de los informes para
Los principios metodológicos básicos utilizados son evitar que sólo trabaje un alumno/a.
asegurar un aprendizaje activo, cooperativo (tanto • Todo el grupo para exponer dudas, aclaracio-
la pareja como con el resto de los alumnos en la nes y presentaciones.
puesta en común y las tutorías entre alumnos), in-
dividualización (la ayuda del docente va a estar en- Actividades
caminada a atender a la diversidad del alumnado y La temporalización del proyecto es de 14horas (2 se-
su aprendizaje significativo), motivación (los mejo- manas). Las actividades que se plantean para desa-
res informes recibirán un premio y además el pro- rrollar el proyecto son las indicadas a continuación:
yecto supone un 10% de la nota en la evaluación),
flexibilidad (se pueden resolver las actividades con Actividad 1: El agua en Navarra . . . . . . . . . . . 2 sesiones.
distintas estrategias matemáticas, distintos recursos Actividad 2: Manejo de Excel . . . . . . . . . . . . . . 3 sesiones
informáticos y de búsqueda de información), la glo- Actividad 3: El ciclo natural del agua . . . . . . . 2 sesiones
balización (puesta en común, reflexiones finales y Actividad 4: Consumo del agua.
exposición). El ciclo urbano del agua . . . . . . . . . . . . . . . . 3 sesiones
Los recursos utilizados serán: espaciales (el aula de Actividad 5: Conclusiones - presentaciones . . . . 3 sesiones
informática y propia), audiovisuales (prensa escrita Actividad 6: autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . 1 sesión.
Atención a la diversidad
La atención a la diversidad del proyecto se plantea
mediante la tutoría del docente y entre compañe-
ros, la autocorrección, la autoevaluación de los
alumnos (actividad 6 anexo II) y el trabajo coopera-
tivo.
El manejo de fuentes digitales y el planteamiento de
apartados de distinta complejidad permiten medir
el desarrollo de las competencias de los alumnos/as
así como facilitar los distintos ritmos de los alumnos.
La evaluación educativa del proyecto
La evaluación de este proyecto ha supuesto la refle-
xión sobre qué, para qué, cuando, cómo, cuánto y
con qué se pretende evaluar el trabajo realizado por
los alumnos partiendo de los objetivos y competen-
cias básicas definidas en el mismo.
En cuanto a qué evaluar se establecen los criterios
de evaluación. Estos están en consonancia con los
objetivos establecidos en el proyecto en términos
evaluables y por tanto permiten evaluar las compe-
tencias básicas involucradas. Los alumnos conocerán
desde su inicio los criterios de evaluación.
Las funciones de la evaluación del proyecto plante-
ado son básicamente dos. Por un lado determinar el
grado en el que se han desarrollado las capacidades
y destrezas permitiendo de esta forma ajustar la
ayuda pedagógica de forma individual según las ne-
cesidades (atención a la diversidad). Además la eva-
luación del proyecto va facilitar la valoración del
26 proyecto y de la práctica docente.
ANPE 542