Page 20 - anpe_583
P. 20

OPINIÓN


        especializados en la gestión y organización de procesos, sabiendo  caciones de verano es impensable en España. Adentrarse en el mes
        que en el mes de septiembre se produce el famoso “cuello de bo-  de julio con actividades lectivas sería totalmente contraprodu-
        tella” del arranque del curso, debido a la alta tasa de interinos que  cente y perjudicial para el alumnado, debido al calor extremo en
        hay en la Comunidad de Madrid (más del 20 % de la plantilla).  los meses veraniegos de los países mediterráneos y más en el in-
        Ahí es donde debieran centrarse los esfuerzos para dotar al sis-  terior peninsular, con instalaciones escolares que no están adap-
        tema de personal funcionario, que facilitaría en gran medida los  tadas, mal aisladas y sin aire acondicionado. A eso, hay que aña-
        procesos organizativos, causa principal esgrimida para el cambio  dir la galbana natural que afecta a las personas y en mayor me-
        de calendario, al tiempo que se reduciría la precariedad en el sec-  dida a los niños y jóvenes en esa época del año y en estas latitu-
        tor docente.                                           des, por lo que es totalmente desaconsejable.

        Trasladar los exámenes extraordinarios de septiembre a junio es  Si bien una cosa es el calendario escolar y otra el calendario la-
        devaluar el sentido de esas pruebas y convertirlas en una segunda  boral de los docentes de la enseñanza pública, aprovecho la oca-
        oportunidad a modo de repesca. Tras la fatiga y el cansancio acu-  sión para resaltar algunos datos que resultan clarificadores, pues
        mulados por los alumnos a lo largo del curso, detectable a partir  desmontan ciertos argumentos tendenciosos sobre la intensidad
        del mes de mayo, y con tiempo escaso entre la evaluación final y  del trabajo de los profesores cuando se aborda la cuestión de los
        las pruebas extraordinarias, es muy difícil para quienes tengan  tiempos escolares.
        materias pendientes conseguir los objetivos y estándares de apren-  Puede afirmarse que los profesores españoles son de los que más
        dizaje necesarios para aprobar.
                                                               tiempo dedican a actividades lectivas directas en relación a su
        Suprimir las pruebas de septiembre supone privar de esa posibi-  tiempo de trabajo, por encima de la media de la OCDE, de la
        lidad a los alumnos que están dispuestos a emplear tiempo y es-  UE22 y de los principales países de nuestro entorno, lo que les
        fuerzo en verano para estudiar, lo que para ellos supone mayores  acarrea un mayor desgaste y que tengan menos tiempo para pla-
        garantías que en junio para aprobar. Salvo que se trate de esta-  nificar, coordinarse, evaluar y preparar las clases, además de otras
        blecer unas pruebas extraordinarias más laxas y se reduzca la exi-  tareas inherentes al quehacer docente como correcciones, forma-
        gencia para maquillar los resultados.                  ción, reuniones, asesoramiento del alumnado, tareas de gestión y
                                                               administrativas, comunicación con los padres y coordinación con
        Dicho esto, cabría contemplar una modificación del calendario  otros profesores, etc.
        escolar de la Comunidad Madrid si va en la línea del calendario
        de Cantabria para este curso, que mantiene los 175 días lectivos  El profesorado español está por encima de la media de la UE22
        establecidos en la LOE, adelanta cuatro días el inicio del curso  y de la OCDE en cuanto al número de horas de enseñanza al año,
        escolar, retrasa otros cuatro la finalización de las actividades lec-  tanto en Primaria como en Secundaria.
        tivas, establece cinco bimestres con cinco periodos de descanso a  En Educación Primaria, con un promedio de 880 horas, supera
        lo largo del curso y traslada los exámenes de septiembre a junio.   en más de 100 horas al promedio de los países de la OCDE y la

        El modelo cántabro, basado en un patrón que siguen más de  UE22, con 776 y 754 horas anuales respectivamente. Algo simi-
        veinte regiones y países europeos desde hace años, introduce ele-  lar sucede en Secundaria, aunque con diferencias menos notables.
        mentos de racionalidad que merece la pena considerar.  En base a estos datos y a los recortes recogidos en el RD 14/2012,
        Adelantar cuatro días el comienzo de curso y retrasar otros cua-  cuyas consecuencias seguimos padeciendo en el curso 2016-17 y,
                                                               una vez abierto el debate sobre el modelo de calendario escolar,
        tro su finalización es aceptable y podría compensar las objecio-
        nes mencionadas si a finales de octubre o principios de noviem-  también habrá que contemplar la reducción de horas lectivas del
                                                               profesorado de la enseñanza pública y un reajuste entre las horas
        bre y en febrero se establecen unos días de descanso para los alum-
                                                               de docencia y de trabajo, descompensadas en relación a los paí-
        nos de forma que haya periodos de siete semanas lectivas alter-
                                                               ses de nuestro entorno y a la media de la UE22 y la OCDE.
        nos con períodos de descanso. Esta distribución sería óptima para
        mantener el ritmo de aprendizaje a lo largo del curso, evitando
        los tediosos y larguísimos primer y segundo trimestres del curso,
        que hacen que los alumnos tras la Semana Santa acusen el can-
        sancio y la fatiga y estén deseando acabar, pudiendo llegar a final
        de curso más desahogados para afrontar con ciertas garantías las
        pruebas extraordinarias.
        En esos periodos de descanso de noviembre y febrero debería pro-
        moverse la apertura de los centros y la organización de activida-
        des no formales o lúdico-deportivas con personal contratado por
        los ayuntamientos que puedan favorecer la conciliación de las fa-
        milias que lo precisen. Un elemento que contribuiría a la crea-
        ción de empleo, que ya ha sido desarrollado en otras épocas en
        diferentes municipios madrileños y del resto de España.
        El cambio de calendario en ningún caso debiera reducir las vaca-
        ciones estivales, de Navidad y de Semana Santa. Reducir las va-

       20      ANPE 583
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25