Page 16 - anpe_583
P. 16

OPINIÓN


















         Innovación pedagógica en tiempos de incertidumbre



                                           Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE

        A pesar del periodo de incertidumbre e inestabi-            nos favorece. Los docentes saben de su alumnado, de su
        lidad que marca de forma inexorable nuestra                    potencial y de su realidad y es el centro escolar, desde
        Educación, existen y han existido numero-  Hoy por hoy, el       cada aula, desde cada docente, desde el claustro, re-
        sas propuestas en materia de innovación  contexto y la situación  frendado por el Consejo Escolar quien debiera,
        educativa. Entre mediados de los años 60                          dentro de unos márgenes, establecer su propio cu-
        y comienzo de los 80, algunos profesores  de nuestro profesorado y  rrículo.
        participaron  en  Movimientos  de     la rigidez curricular y      Pero no acaba ahí. Ese afán en reducir docentes
        Renovación Pedagógica como los segui-  académica entorpece        ya se venía produciendo, por parte de las distin-
        dores del pedagogo francés Célestin Freinet                      tas administraciones autonómicas, antes de la en-
        que propiciaron un cambio de rumbo de la  más que posibilita    trada en vigor de los límites impuestos en las dis-
        Educación en nuestro país con propuestas que                  tintas ofertas de empleo público. Nuestros claustros
        en la actualidad no resultarían ya tan novedosas           no solo han mermado si no que la edad media de nues-
        como la asamblea de clase, las conferencias o exposi-  tros docentes se ha elevado. El envejecimiento de los claustros
        ciones realizadas por los propios alumnos sobre un determinado  provoca la escasa renovación pedagógica, la actividad y la in-
        tema y el texto libre y donde se propugnaba una modernización  novación.
        de la Educación partiendo de la mejora de las infraestructuras, el
        reciclaje del profesorado y la revisión de las diferentes leyes.  Por último, la política. Sin caer en el pesimismo, todas estas re-
                                                               formas o iniciativas de innovación pedagógicas, se han desarro-
        No cabe duda que la Educación es un factor clave en el desarro-  llado y vienen desarrollándose en un escenario que no es precisa-
        llo y futuro de cualquier país, pero es solo evolucionando y adop-  mente propicio, en un contexto de reforma tras reforma, una
        tándose como la Educación y el futuro pueden ir de la mano.  Educación donde los cambios normativos aparecen y desapare-
        España, demasiado ocupada en legislar en materia educativa, ape-  cen a ritmo o vaivén marcado por la actualidad política del mo-
        nas dedica recursos a lo que debiera ser una de sus prioridades, la  mento. Resulta enormemente complicado desarrollar o empren-
        innovación pedagógica. Si bien es cierto que el papel principal de  der actuaciones encaminadas a innovar o establecer nuevos mé-
        esa innovación debiera recaer en su profesorado, piedra angular  todos o nuevas estrategias que fortalezcan el proceso de enseñanza
        de cualquier sistema educativo, no lo es menos que para posibi-  aprendizaje, si cada cuatro años nos cambian qué enseñar y qué
        litar dicha innovación es la Administración la que debe estable-  aprender. Desde hace ya tiempo nos vemos inmersos en una vo-
        cer los mecanismos y cauces, tiempos y recursos suficientes que  rágine a la hora de incluir diferentes medios tecnológicos en las
        permitan no solo al docente desarrollar proyectos de investiga-  aulas propiciados desde las diferentes administraciones educati-
        ción e innovación pedagógica si no además crear el contexto pro-  vas. Esto supone en la mayor parte de las veces un cambio de ins-
        picio para ello. Hoy por hoy, el contexto y la situación de nues-  trumentos y no de práctica o metodología docente. ¿Cuál en-
        tro profesorado y la rigidez curricular y académica entorpece más  tonces entendemos que es el correcto significado de innovar en
        que posibilita.                                        la escuela?
        Aunque parezca una obviedad, lo primero que un docente nece-  Solo a través de amplias ofertas de empleo público, jubilación an-
        sita para investigar e innovar es tiempo, y no lo tiene. Los hora-  ticipada para quien lo desee, la disminución de ratio, una elevada
        rios de nuestros centros están pensados para distribuir el tiempo  calidad académica, con capacidad de renovarse permanentemente
        que nuestros alumnos pasan en el aula entre el menor número  en horario lectivo; permitirán la capacidad para reconocer las
        posible de docentes, la especialidad no es relevante.  cambiantes necesidades de las escuelas y el sistema educativo para
        En segundo lugar el currículo y las materias. Nuestro sistema  permanecer activo e innovador.
        viene delegado de arriba a abajo, el Estado establece el número  De una vez por todas, nuestros responsable políticos han de de-
        de materias y los tiempos, que a su vez son adaptados por cada  mostrar  altura  de  miras  si  de  verdad  sienten  interés  por  la
        Autonomía que estipula el currículo que los alumnos deben co-  Educación y la despolitizan dotándolas de los recursos económi-
        nocer al final de curso. La escasa flexibilidad curricular tampoco  cos y humanos suficientes y garantes de calidad.


       16      ANPE 583
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21