Page 24 - anpe_582
P. 24
21_24_OPINION 582_08_13_accion_sindical 05/12/16 18:11 Página 24
OPINIÓN
siglos, y tras épocas en que desempeñaba un papel tiona la gestión de las tareas escolares en el ámbito de
crucial en la enseñanza, el ejercicio de la memoria su libertad de cátedra, y de la autonomía de los
fue perdiendo relevancia ante el avance de la cul- No ha de propios centros educativos. Por otra, deja de lado
tura escrita. Sin embargo, no ha dejado de ser hurtarse a las aspectos imprescindibles en una educación in-
un elemento esencial en el estudio –otro tér- tegral, como la formación de la voluntad y el
mino que parece haberse evaporado en el generaciones valor del esfuerzo, y puede trasmitir a niños y
triángulo de las Bermudas pedagógico– y re- venideras una jóvenes el mensaje de que cuanto menos rele-
sultará problemático el acceso a la educación facultad tan vantes sean las responsabilidades a asumir, me-
superior a quienes carezcan de hábitos de con- jor. Evidentemente, en este contexto memori-
centración y de fijación de contenidos. valiosa zar resulta un esfuerzo inútil.
No solo es indispensable memorizar selectivamente Quienes esto proponen parecen olvidar –quizás
ciertos conceptos y conocimientos, para su posterior apli- como una expresión más de su denuesto a la memoria–
cación en el devenir profesional, sino que también numerosos es- que los alumnos están consolidando su personalidad y preparán-
tudios insisten en la importancia del entrenamiento del cerebro dose para afrontar los retos de un mercado laboral cada vez más
para retrasar procesos de deterioro cognitivo, tan dolorosos para exigente y competitivo, situación agravada por la reducción de la
quienes los padecen en sus seres queridos o en sí mismos. oferta y el incremento de la demanda, y necesitan un bagaje en
“Estudiar más nos hace envejecer más despacio”, se titula un ar- el que confluyan conocimientos, destrezas y competencias diver-
tículo de la revista “Muy interesante” (www.muyinteresante.es/sa- sas con la capacidad de funcionar independientemente en una so-
lud), donde se hace referencia a una investigación cofinanciada ciedad cambiante y de riesgo, de relacionarse y salir adelante en
por la Fundación Británica del Corazón y el Consejo de situaciones no siempre favorables. La capacidad de asumir res-
Investigaciones Médicas (MRC) del Reino Unido, entre cuyas ponsabilidades y cumplir con ellas, resistir a la adversidad, so-
conclusiones se encuentra la siguiente: “el envejecimiento no es breponerse a las dificultades son elementos clave para el creci-
una consecuencia de las circunstancias económicas durante la vida miento interior y han de ser también parte de la educación. No
adulta ni del estatus social, sino que depende de factores de las ha de hurtarse entonces, a las generaciones venideras, una facul-
primeras décadas de nuestra vida con efectos a largo plazo, como tad tan valiosa como es la memoria sabiamente administrada para
la educación”. Asimismo, se afirma que “las personas con estu- disfrutar de una mejor salud y alcanzar una más adecuada inser-
dios superiores están mejor preparadas para resolver problemas y ción social.
enfrentarse al estrés”.
El rechazo expreso a la memoria debe
contextualizarse en una corriente más
amplia: el cuestionamiento o la nega-
ción del papel de los deberes (incluido
el estudio) en la educación, por parte de
un sector de la comunidad educativa.
Es indudable que las tareas domicilia-
rias –incluidas las que impliquen un
uso de la memoria apoyado en el ra-
zonamiento– deben mantener una
proporcionalidad y ser administradas
de forma racional, para no producir en
los alumnos un efecto de saturación
que sería contraproducente. Pero plan-
tear su regulación por ley o su elimi-
nación y circunscribir todo el apren-
dizaje al tiempo en que el alumnado
permanece en los centros educativos
implica desechar una parte importante
de ese proceso, que es el trabajo indi-
vidual -siempre acorde a la edad y las
peculiaridades de cada etapa–, la com-
prensión que se alcanza mediante la re-
flexión personal, el análisis y estudio
de los temas.
El discurso subyacente implica, por una
parte, el menosprecio de la profesiona-
lidad de los docentes, a quienes se cues-
24 ANPE 581