Page 21 - anpe_582
P. 21
21_24_OPINION 582_08_13_accion_sindical 05/12/16 18:11 Página 21
Opinión
Eficiencia y
eficacia del
gasto educativo
Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE
Nuestro Como todo el mundo conoce, para la Educación Primaria y Secundaria proviene de los gobier-
sistema educativo eficiencia es la relación entre nos regionales (un 80% frente al 22% de media en la OCDE),
los recursos utilizados y los mientras que en la mayoría de los países de la OCDE la princi-
en general es ineficaz e logros conseguidos. Dicho pal fuente de fondos públicos es el gobierno central, con una me-
ineficiente y según qué de otro modo, cuando se dia del 56%.
utilizan menos recursos para
comunidad es
lograr un mismo objetivo, o Uno de los factores clave para reducir el abandono son la prepa-
eficiente y eficaz cuando se alcanzan más obje- ración y las repeticiones de curso recurrente. Con un 32,9%,
tivos con igual o menos recur- España se encuentra entre los países con los porcentajes más ele-
sos. La eficacia hace referencia a la vados de repetición de la OCDE, muy por encima de la media
capacidad para alcanzar un objetivo del 12,4%. En este punto concreto el informe concluye que la
aunque no se hayan utilizado bien los recursos. Pongamos un caso LOMCE no ha incluido medidas concretas para erradicar dicha
práctico: tenemos una cuadrilla de tres personas para reparar un circunstancia.
tejado en cinco días. Si necesitamos cinco personas y cinco días,
hemos sido eficaces pero no eficientes, si con dos personas se fi- Tampoco sale bien parada la FP que aunque contemplada como
naliza en seis días, hemos sido eficientes pero no eficaces, si lo- medida clave para erradicar el abandono y favorecer la educación
gramos repararlo con tres o menos trabajadores en los cinco días, terciaria universitaria o no, no ha recibido las matriculaciones ni
hemos sido eficaces y eficientes. el impacto esperado, incluso destaca de nuevo la diferencia entre
las distintas autonomías.
El último informe publicado por la Comisión Europea, Monitor
de la Educación y de la Formación de 2016, señala que en España Punto aparte merece la situación de la educación terciaria, es de-
el gasto público en Educación fue uno de los más bajos de toda cir, la que abarca las propuestas formativas de nivel superior al se-
la UE, en porcentaje del PIB, 4,1%, y en el total de gasto pú- cundario pero que no alcanzan el grado de universitarias, pero
blico, 9,1%. que producen, encaminado al empleo, técnicos. Aquí el estudio
Aunque es cierto que en el 2015 y 2016 el gasto público en edu- concluye que la inversión pública produce escaso rendimiento en
cación se ha visto incrementado hasta en un 14,5%, no podemos competencias y empleo, incrementado por las desigualdades en-
obviar que somos uno de los países que menos recursos dedican tre comunidades. Y advierte que en este caso concreto se está pro-
a educación y por etapas concretas totalmente ineficaces. Solo la duciendo una evidente fuga de cerebros, pues se descompensan
etapa de Infantil de 3 a 6 años, y Primaria por los pelos, se salvan los titulados que salen ante los que entran.
de la quema en cuanto a eficiencia, pues con menos recursos los En definitiva, el informe viene a decirnos dos cosas bien claras,
resultados son buenos. A partir de ahí ni eficaces ni eficientes.
por un lado que nuestro sistema educativo en general es inefi-
Cualquier sistema educativo que se precie, pretende formar ciu- caz e ineficiente y por otro que según qué comunidad eficiente
dadanos que en el futuro se incorporen al mercado laboral con y eficaz.
unas competencias suficientes. En nuestro caso, y aún siendo la
tendencia positiva, los resultados nacionales de nuestros alumnos Una vez más se muestra que la vertebración educativa es más ne-
en las evaluaciones externas, nacionales e internacionales, están cesaria que nunca y sólo el deseado Pacto de Estado, político pri-
lejos del resto de países de la UE. Sin embargo, el propio informe mero y después con la presencia de todas las comunidades en el
destaca las enormes diferencias entre comunidades. El abandono seno de la Conferencia Sectorial, además del incremento del pre-
escolar temprano sin ir más lejos puede variar por comunidades supuesto destinado a Educación y unas reformas consensuadas y
de entre un 22% a un 10%. Pero también se nota una notable con carácter de perdurabilidad en el tiempo (con la imprescindi-
diferencia en Secundaria y estudios postobligatorios. No hay que ble participación del profesorado a través de la Mesa Sectorial de
olvidar que en España la mayor parte de la financiación pública Educación) podrían volvernos eficaces y eficientes.
Noviembre 2016 21