Page 7 - anpe_580
P. 7
Acción Sindical Estado
programación general y a la ordenación territorial de la edu- materiales y humanos para la atención de toda la demanda
cación dentro de la unidad básica del sistema educativo. de formación profesional.
• La garantía para todos los alumnos del dominio de la len-
gua común del Estado junto a las lenguas cooficiales de 4. El funcionamiento de los centros: Necesitamos desarro-
sus respectivas comunidades autónomas. llar el principio de autonomía pedagógica y organizativa de
los centros y diseñar un nuevo marco de la función direc-
Defendemos la escuela pública como eje vertebrador del sis- tiva más profesionalizada, regular la participación y la con-
tema educativo, sin exclusión de las otras redes, porque es la vivencia en los centros así como asegurar el equilibrio en la
única que llega a todos los rincones, atiende a todos los alum- escolarización en todos los centros sostenidos con fondos
nos cualquiera que sea su situación y es por ello garante de la públicos y dotar a la enseñanza pública de los medios y re-
cohesión social y del principio de igualdad de oportunidades. cursos necesarios para hacer verdaderamente posible el de-
2. El modelo y estructura del sistema educativo: Si el Pacto recho a la libertad de elección de centros.
quiere ser algo más que una declaración de buena voluntad
5. La situación del profesorado: El profesorado sigue siendo
deberá revisar el modelo pedagógico que sustenta el sistema
una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educa-
educativo. Porque no ha cambiado, ni siquiera con la última
tivo. La calidad de un sistema educativo no puede ser mayor
reforma la de la LOMCE. Es preciso un cambio hacia pa- que la de sus profesores (Informe Mckinsey) Es prioritario un
rámetros de calidad basados en la valoración del conoci-
Estatuto de la Función Pública docente que contemple el de-
miento, la adquisición de nuevas competencias, la exigencia
sarrollo de una auténtica carrera profesional, que regule los
en el aprendizaje, la evaluación rigurosa y el esfuerzo. Es de-
derechos y deberes del profesorado, desde su ingreso hasta la
cir buscar el equilibrio entre equidad y calidad.
jubilación. Son también imprescindibles la articulación de
Desde ANPE hemos reiterado hasta la saciedad que es im- medidas que devuelvan la autoridad al docente, y todas aque-
prescindible aumentar el peso de las materias instrumenta- llas actuaciones concretas que dignifiquen la figura del profe-
les –lectura, escritura y matemáticas– en la enseñanza pri- sor y le devuelvan su valoración social.
maria, modificar la configuración actual de la secundaria y
En definitiva, un Estatuto que sirva para dignificar la fun-
prestigiar como merece la formación profesional, que debe-
ción docente y para mejorar sus condiciones de trabajo, de
ría ser una de las grandes prioridades. Es necesario además manera que logremos que al sistema educativo vengan los
ampliar en un año más el bachillerato.
mejores profesionales.
3. La financiación de la enseñanza: Debe existir un com- El pacto o el Acuerdo para que sea posible, debe ser político,
promiso económico entre los partidos políticos y entre el social y territorial.
Estado y las comunidades autónomas. Tenemos que desti- En definitiva, vuelvo al artículo 27, un pacto o acuerdo bá-
nar a educación, al menos, un 6% del PIB. Toda reforma
sico nos debe conducir a tres objetivos esenciales:
educativa debe contar con un anexo que desarrolle las nece-
A) Recuperar el sentido etimológico de educar frente al más
sidades presupuestarias que se derivan de su aplicación y
puesta en marcha. limitado de enseñar. Define la Constitución la educación
como un derecho que tiene por objeto el pleno desarro-
Deberá crearse también un fondo de cohesión para garan-
llo de la personalidad humana en el respeto a los princi-
tizar el equilibrio presupuestario y la solidaridad entre las pios democráticos de convivencia y a los derechos y li-
comunidades autónomas. Es necesaria además la promul-
bertades fundamentales. Y desde ahí el punto siguiente,
gación de una Ley de Financiación para las enseñanzas pro- el derecho a la formación religiosa y moral de acuerdo
fesionales, con indicación expresa de las responsabilidades con sus propias convicciones.
que en materia de financiación deban tener las administra-
ciones públicas, cámaras de comercio y agentes sociales, de B) Cuestión académica: combatir el fracaso escolar, y desde
manera que se garantice una suficiente dotación de recursos la conciliación de los principios de equidad y la calidad
buscar la excelencia de nuestro sistema educativo:
C) Revalorizar la profesión docente.
Somos conscientes de que el consenso sobre estas cuestiones es
complejo pero es necesario alcanzarlo si verdaderamente
queremos sacar a la educación de la confrontación ideológica
permanente. Si ello no es posible, tal vez tendremos que buscar
acuerdos básicos, de emergencia, sobre el fracaso escolar, sobre
el profesorado, sobre la financiación, sobre la implantación de
las nuevas tecnologías... pero eso ya no será un Pacto de Estado
propiamente dicho. Serán acuerdos parciales, que pueden con-
tribuir a la mejora de nuestra educación, pero no sentarán las
bases de la verdadera reforma que, a nuestro criterio, necesita el
sistema educativo.
Septiembre-octubre 2016 7