Page 6 - anpe_580
P. 6
ACCIÓN SINDICAL ESTADO
El presidente nacional de ANPE participa en el debate
del Club Siglo XXI: papeles para un Pacto Educativo
El debate sobre el Pacto Educativo tuvo lugar el 22 de junio en el que participó Nicolás Fernández
Guisado junto a José Antonio Marina, Catedrático de Filosofía y escritor, Sandra Moneo, Portavoz
del Partido Popular en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, y Marta Rivera,
Portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.
A continuación un breve resumen de la intervención del presidente nacional de ANPE en dicho debate:
La idea de alcanzar un pacto de estado por la educación ha sido cos, por el puro empecinamiento en no cambiarlos. Por eso, pa-
uno de los mantras más recurrentes desde la recuperación de la rece llegado el momento de concretar ya las propuestas para po-
democracia y los intentos por alcanzarlos han sido numerosos. der llevar a cabo un debate serio y global.
Unas veces propiciados desde el sector político, otras desde la
Llega el momento de definir cuáles son los objetivos básicos de
sociedad civil. Lo cierto es que nunca se ha llegado a alcanzar un Pacto de Estado por la Educación para responder a los re-
un pacto de Estado por la educación en España. Y no hemos
sido capaces de profundizar y superar el acuerdo más básico tos del sistema educativo, para dar estabilidad a las leyes y para
implantar medidas que reduzcan el alto índice de abandono y
existente hasta ahora que es el artículo 27 de nuestra
fracaso escolar. Un pacto que nos permita conseguir un sistema
Constitución.
educativo excelente, como única garantía válida del principio
¿Por qué somos escépticos? Por la tremenda idealización que de igualdad de oportunidades. Tenemos un buen punto de
tiene la educación en España y por el sentido patrimonial que partida: el consenso alcanzado en el artículo 27 de la
algunos partidos y organizaciones sindicales tienen de la misma
Constitución, verdadero eje del Pacto de Estado, para desde ahí
como propiedad exclusiva y excluyente, parece como si los de-
impulsar un acuerdo básico que permita conseguir una educa-
más no tuvieran legitimidad para hacer propuestas y alcanzar
acuerdos. Porque cada vez hay menos Estado. Avanzamos irre- ción de calidad buscando la equidad que nos equipare con los
mediablemente hacia 17 mini sistemas educativos, estamos ya países más avanzados de nuestro entorno.
instalados en ellos, más preocupados por buscar los que nos se- Por todo ello y por los desajustes y los resultados que el sistema
para que lo que nos une. No obstante, anteponiendo al pesi- educativo nos muestra sea necesario alcanzar un pacto, o qui-
mismo que nos dicta la inteligencia el optimismo de la volun- zás sin ser tan pretencioso un Acuerdo básico en Educación, si
tad, seguimos pensando que es necesario un pacto de estado o puede ser de máximos, mejor, pero si no ha de ser de mínimos.
un acuerdo básico en educación para salir de la situación en la
Será necesario para ello abordar una serie de aspectos primor-
que se encuentra nuestro sistema educativo.
diales:
El pacto de Estado por la Educación debe partir, precisamente,
del reconocimiento de esta necesidad. Para que sea verdadera- 1. La vertebración y cohesión del sistema educativo.
mente efectivo, el diálogo que lo sustente deberá emplear la vi-
Para ANPE el pacto de estado, precisamente por su voca-
sión de futuro, el interés real por mejorar la calidad de la ense-
ción de política de Estado, debe afirmar expresamente:
ñanza, y el valor para modificar lo que no funciona actualmente,
que es mucho. Cuando se habla, por ejemplo, de priorizar la • La garantía de unas enseñanzas básicas comunes en todo
estabilidad, se debe entender que vamos a trabajar por un sis- el Estado.
tema educativo tan bien estructurado que merezca la estabili- • La coordinación y cooperación entre todas las admi-
dad, y no que vamos a mantener estables los paradigmas cadu- nistraciones educativas, fundamental para atender a la
6 ANPE 580