Page 22 - anpe_578
P. 22

OPINIÓN



         Pacto de Estado por la Educación:
         Todos lo piden, ¿por qué no se logra?




                                                            Por Manuel Diez, secretario estatal de acción social

        Pregunta retórica  que se hace la mayoría de los ciudadanos y en  no todos los alumnos tienen los mismos intereses, capacidades y
        especial, junto con el deseo de alcanzarlo, la práctica totalidad de  dedicación. No sería justo limitar el avance y progreso para que
        los docentes.                                          sea luego la vida la que los segregue. Pero como este objetivo pa-
                                                               rece  que  les  da  votos,  lo  persiguen  y  plasman  en  sus  leyes.
        Los profesores estamos hartos de tanto vaivén que no hace sino  También la implicación de toda “la comunidad educativa” en la
        crear confusionismo e incertidumbre en la tarea educativa, y si
                                                               organización y funcionamiento de los centros. Sin reconocer que
        esa desorientación y continuo cambio perjudica nuestro trabajo  lo técnico- profesional, es de los profesionales. Como esto parece
        diario, inundándolo de burocracia perecedera, inútil e inservible,
                                                               que les funciona, siguen con ello.
        los mayores perjudicados son nuestros alumnos, donde esta fluc-
        tuación hace que no salgan de los últimos lugares de los informes  Los partidos llamados de derecha preconizan “la cultura del es-
        internacionales. Peores serían los resultados sin la profesionalidad  fuerzo y la calidad”, sin duda loable, pero escatiman medios y re-
        y dedicación del profesorado, que se centra en educar y no en  cursos y amparados en la “libertad de elección de las familias”,
        “politiqueos”.                                         inclinan sus medidas legales en esa dirección, olvidándose de que
                                                               además del principio de libertad, también está el de igualdad, ga-
        Desde mi humilde interpretación, con la experiencia que me dan  rantizados ambos en nuestra legislación vigente. Por contra y bus-
        los años de servicio, no hay otra explicación, que el interés polí-
                                                               cando ese control de los centros, se aseguran “el poder de deci-
        tico.
                                                               sión en la selección de directores”, ampliando sus competencias
        “Cuando la Política entra por la puerta, la Justicia salta por la ven-  en la elección del profesorado. Si hasta nuestro presidente de go-
        tana”. George Washington, militar y primer presidente de los  bierno es elegido, ¿qué miedo y temor hay a que el director de un
        Estados Unidos (1.723-1.799). Sustituyendo “justicia “por “edu-  centro también lo sea? De igual forma, como esto parece que les
        cación”, creo que ahí está la explicación.             da votos, no varían su línea.

        En el año 1980 cuando estaba destinado en Cataluña, ví cómo  En ambos casos, para mí, es búsqueda de un control político de
        por primera vez se introdujo en la escuela la enseñanza del cata-  la educación con fin partidista, pensando más en el logro de re-
        lán. Lógico y razonable, pues si es una lengua reconocida consti-  sultados electorales que en la mejora del sistema educativo. Con
        tucionalmente, los habitantes de esa región deben co-      estas “mimbres” no se puede lograr el pacto.
        nocerla y la escuela debe enseñarla. Lo que qui-
                                                                       Esta forma de proceder se refiere a los partidos que nos
        zás no sea tan lógico fue la consigna consta-  Está claro que    han gobernado y que, por supuesto, sus leyes tam-
        tada, que entonces se daba a los profesores,                      bién recogen aspectos positivos. De los que aún no
        “tenían que crear sentimiento de país”. Se  el pacto es necesario,  han gobernado, pero que no reconocen el sistema,
        buscaba no solo enseñar, se pretendía un  imperioso, deseable y    mejor ni hablar.
        objetivo político que treinta y seis años des-  posible, si se centran en
        pués, puede que se esté rentabilizando.                            Sin gobierno, todos quieren el pacto. Con el eje-
                                               cuestiones educativas       cutivo formado, o mucho cambian los plantea-
        Este ejemplo de índole local puede servir de  de interés general  mientos y los puntos de partida, o seguiremos sin
        explicación general. Yo he llegado a la con-
                                                                         él.
        clusión de que los gobiernos no buscan como
        primer objetivo mejorar el sistema educativo, su             Siempre valoraré el intento del exminstro Gabilondo,
        primera prioridad es el control de la educación con fin  que desde el poder lo planteó, aunque lo dejaron solo. Los su-
        político, buscando rentabilidad entre sus electores, a corto, me-  yos, porque abandonaba el objetivo político con el que estaban
        dio o largo plazo y utilizándola como arma arrojadiza contra su  utilizando la educación y los adversarios, porque auguraban la lle-
        adversario.                                            gada inminente al gobierno, como así fue, y veían la ocasión de
                                                               empezar a rentabilizar políticamente la medida. ¡Otra cosa es que
        Par ello, no se cansan de usar sus manidos lemas, intentando que  lo hayan conseguido!
        los ciudadanos nos identifiquemos con ellos y ¡hasta nos los cre-
        amos!                                                  Para ANPE, que carece de objetivos políticos, está claro que el pacto
                                                               es necesario, imperioso, deseable y posible, si se centran en cues-
        Los partidos llamados de izquierda, pretenden en sus leyes “la
                                                               tiones educativas de interés general, y los ejes del mismo los lleva-
        igualdad y no discriminación “. ¿Quién no va a estar a favor? Lo  mos mucho tiempo marcando: Vertebración y cohesión del sistema
        que ocurre es que es un falso igualitarismo, preconizando la no
                                                               educativo, modelo y estructura del mismo, financiación, situación
        segregación del alumnado, como algo que rompe el principio de  del profesorado y funcionamiento de los centros.
        equidad. El principio de igualdad nadie lo debe discutir como
        punto de partida, pero el de llegada es más que debatible, pues
                                                                                                    ¡Manos a la obra!

       22      ANPE 578
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27