Page 27 - anpe_572
P. 27
Información Profesional
España no cumple todos los objetivos de Educación para 2015
En el año 2000, representantes de 164 países y de diversas organizaciones internacionales se
reunieron en Dakar (Senegal) con motivo del Foro Mundial sobre Educación. Allí se establecieron
6 objetivos a conseguir en 2015 y se consensuaron una serie de estrategias para llevarlos a cabo.
Pues bien, según la UNESCO, el nuevo informe publicado re- cado para 2015. En cuanto a Educación, los países de Europa
cientemente asegura que, pese a que España ha registrado mejo- Occidental y América del Norte siguen con asignaturas pen-
ras en la consecución de los objetivos marcados en el Foro dientes. Respecto a la calidad de educación y la necesidad de ga-
Mundial de Dakar, aún quedan tareas por hacer en materia de rantizar su excelencia a través de unos resultados de aprendizaje
Educación, máxime si tenemos en cuenta que los objetivos ma- aceptables, los países de Europa Occidental y Estados Unidos pre-
teria de estudio no eran precisamente inalcanzables: sentan los mejores datos, con una media de 15 alumnos por do-
cente en el año 2000; cifra que se redujo un punto durante los
1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la
primera infancia, especialmente para los niños más vulnera- dos años siguientes.
bles y desfavorecidos. En Educación Infantil, la tasa de escolarización se ha incremen-
2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo tado 7,5 puntos porcentuales para los menores de un año, 22,6
las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíci- puntos para un año y 28,9 puntos para dos años, situándose di-
les y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a una chas tasas en el curso 2011/12, en 9,7%, 31,8% y 49,8% para las
enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y tres edades respectivamente. En el segundo ciclo de Educación
la terminen. Infantil, la evolución es más desigual. La tasa de escolarización a
3. Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jó- los tres años ha aumentado 3,1 puntos porcentuales desde
venes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a 2001/02, alcanzando un valor de 95,1% en 2011/12. En cuanto
un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para a las tasas correspondientes a los cuatro y cinco años, se observa
la vida activa. un descenso desde la escolarización plena en los primeros cursos
4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabe- de la década, hasta tasas entorno al 97%.
tizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y fa-
cilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación Desde el curso 2008-2009 se ha producido un incremento de
unos 5 puntos con respecto a los dos cursos anteriores en la evo-
básica y la educación permanente.
lución de la tasa bruta de población que finaliza la ESO con el
5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza título de Graduado en ESO (74,1% en el curso 2008-2009 frente
primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del
al 69,3% en el curso 2006-2007).
año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la edu-
cación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso En 2013, últimos datos de síntesis recogidos en el MECD, se en-
pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, contraban cursando enseñanzas de adultos para la obtención de
así como un buen rendimiento. alguna titulación y/o enseñanzas a distancia 467.912 personas,
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garan- en el año 2000 la cifra era de 364.617, la población de más de
tizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados 25 años que cursan formación permanente era en 2013 de un
de aprendizaje, reconocidos y mensurables, especialmente en 11% con dos puntos de diferencia a favor de las mujeres frente
lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas. al 5,8% en 2003, con una diferencia de un punto también a fa-
vor de éstas.
Para conseguir dichos objetivos, se marcaron 12 estrategias, las
cuales no vamos a enumerar por cuestiones de espacio aunque al- En España, el porcentaje de población de 25 a 64 años que al me-
guna de ellas sean dignas de mención. España ciertamente ha nos ha alcanzado el nivel de Educación Secundaria Obligatoria
empeorado y bastante, no en los objetivos globales, especial- ha mejorado notablemente desde 2002 (67,6%) a 2011 (82,1%).
mente por las estrategias adoptadas. Pero empecemos por las
buenas noticias. Las tasas de escolarización en las edades posteriores a la escolari-
dad obligatoria han mejorado significativamente en los últimos
Una de las preocupaciones del Foro Mundial de Dakar estaba re- años. En 2011-2012, y respecto a cinco cursos antes, la tasa de
lacionada con lograr una mejoría del 50% en los niveles de alfa- escolarización de 16 años sube 6,1 puntos; la de 17 años 9,5 pun-
betización de la población adulta, fundamentalmente de las mu-
tos; y la de 18 años 9,7 puntos. En definitiva, podemos afirmar
jeres, y el acceso equitativo a la educación básica y continua de
que la progresión del nivel educativo de la población española
este sector. En este sentido, las expectativas se cumplieron satis- también es optimista.
factoriamente. Los líderes mundiales se comprometieron también
a apostar activamente por la paridad de género en la educación Así, España cumple parcialmente con los objetivos, aunque di-
primaria y secundaria. En este caso, España, como el resto de na- cho cumplimiento, en honor a la verdad, deba ser matizado y
ciones de Europa Occidental y Norteamérica, hizo notables avan- aunque no hayamos alcanzado todos los objetivos, la evolución
ces aunque insuficientes, lo que le privó de lograr el objetivo mar- resulta esperanzadora. La progresión del nivel educativo de la po-
Junio 2015 27