Page 22 - anpe_563
P. 22

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD




            Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014


            El curso 2013-2014 comienza con 82 universidades en España.
            La previsión de alumnos universitarios en este curso es de 1.438.115, un 0,8%
            menos que el curso anterior, debido a la reducción de población en nuestro
            país.
            En el curso 2011-2012, 1 de cada 3 estudiantes perdió su beca por su bajo ren-
            dimiento académico durante el primer año de carrera.
            La tasa de abandono de los estudios el primer curso es del 19%. Entre los be-
            carios, esta cifra es del 13,5%.
            La educación universitaria reduce el paro. En 2012, en el conjunto de España,
            esa tasa era del 25%, pero del 15% entre la población con educación superior.
            Las ramas de artes y humanidades, así como la de ciencias son las que menores tasas de afiliación a la Seguridad Social pre-
            sentan entre los recién titulados. Las tasas mayores son para los egresados de ciencias sociales y jurídicas.
            La tasa de autónomos entre la población universitaria es muy baja: entre el 6 y el 8%.
            Un año después de haberse titulado, el 48% ocupa un puesto de trabajo cuyo requisito es ser universitario.
            El 49% de los recién titulados tiene al año siguiente de acabar la carrera una base de cotización inferior a los 1.500 euros.







            Informe

            “Adolescentes 2013”

            sobre la formación
            y autonomía en el consumo




            El 84,8% de los padres ‘financian’ un comportamiento
            laxo en sus hijos adolescentes.

            Keepunto –el primer PreBanco del mundo y la primera plataforma que promueve la cultura del esfuerzo y la educación fi-
            nanciera entre los adolescentes– y la Universidad Complutense de Madrid, han presentado el Informe “Adolescentes 2013:
            hacia una correcta formación y autonomía en el consumo” una completa radiografía del consumidor adolescente.
            La conclusión principal apunta que los jóvenes son consumidores autónomos pero no cuentan con  una cultura del esfuerzo
            que les lleve a conseguir sus objetivos por mérito propio. Algunos datos que lo demuestran son:
            • El 62,1% de los adolescentes no reciben asignación ni semanal ni mensual que le haga ser responsable de la distribución
              de sus gastos y de su ahorro. Van pidiendo dinero a sus progenitores según les va haciendo falta.
            • Casi el 70% de los adolescentes no tienen asignadas tareas que les haga merecer la paga que le ofrecen sus padres. Por tanto,
              la mayor parte de ellos reciben la paga independientemente de las tareas que realice en su hogar o en su vida cotidiana.
            • A pesar de que una “mala conducta” es la única razón por la que los padres quitarían la paga a sus hijos adolescentes (51%),
              ante comportamientos como no estudiar, no realizar los deberes o sacar malas notas solo se les retira la paga en el 30% de
              los casos.
            • Un 80% de los adolescentes reciben algún dinero extra a la semana independientemente de si reciben paga o no. Además
              este extra  tampoco está ligado a  “buena conducta” (86%)
            • Consideran que sus padres deberían asignarles una paga que rondara de medios los 16,12 euros semanales, cuando la me-
              dia es de 13,5 euros. De la cantidad que perciben solo destinan al ahorro 1,3 euros de media
            • Reconocen gastar una media de 12,2 euros a la semana pero su gasto se acerca a los 38,46 euros semana. Esa falta de per-
              cepción de la cantidad que se gasta en realidad dificulta uno de los principios más importantes que vendría de la mano de
              poder tener un mayor control de los gastos.


       22 /  ANPE 563
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27