Page 27 - anpe_562
P. 27

Firma Invitada



       Las jornadas prolongadas afectan a la natalidad



       El 87% de las españolas nacidas en 1965 –las que ahora
       han terminado su ciclo reproductivo– tiene descendencia,
       pero cada vez son más las mujeres que solo tienen un hijo.



          Por Ignacio Buqueras y Bach, presidente de la Comisión Nacional para la
                        Racionalización de los Horarios Españoles y de ARHOE


       También se ha ido postergando la edad en que dan a luz por pri-  atractivo tener un segundo
       mera vez, hasta situarse de media en los 30 años. Estos datos se  hijo”, señala el estudio, y ad-
       recogen en un importante estudio de la Obra Social La Caixa, co-  vierte que “lo que incentiva
       ordinado por Gosta Esping-Andersen, catedrático de la Universitat  a las mujeres a ser madre es
       Pompeu Fabra, que nos ha recordado un problema grave y preo-  que se encuentren satisfechas
       cupante, necesitado de una respuesta decidida y urgente: la baja  con el equilibrio conyugal de
       natalidad de España, que sigue estando a la cola de Europa, con  los roles”. No basta con que
       1,3 hijos, frente a los 2 de Francia o los 1,9 de Suecia. Es decir,  el  hombre  ayude  en  casa,
       menos de la mitad de los 2,8 hijos de 1975.           sino que debe ser correspon-
                                                             sable con la mujer en la aten-
       Me parece significativo que el estudio se titule “El déficit de na-
                                                             ción de los hijos y de las per-
       talidad en Europa: la singularidad del caso español”. ¿Y cuál es nues-
                                                             sonas dependientes, y en la
       tra singularidad? No se trata solo de que nuestro índice sea más  realización de tareas domés-
       reducido que el de otros países, sino que, además, en España es
                                                             ticas.
       poco frecuente pasar del primer al segundo hijo y de éste al ter-
       cero: solo el 68% de las mujeres que tenían un hijo pasaron al se-  En otros países, como Francia, se ha recuperado el número de dos
       gundo, y de las que tenían dos, apenas el 21% se atrevió con el  hijos por mujer, suficiente para la reposición generacional, cuando
       tercero. De esta manera, el porcentaje de las mujeres con un solo  aquí estamos en una media de 1,3. El crecimiento en la pirámide
       hijo (27,6%) casi cuadruplica al de la generación anterior (7,4%),  de edad que tenemos en España a partir de los 60 años, en otros
       mientras que se ha desplomado el de las familias numerosas: del  países se produce en los jóvenes, que suponen el futuro de una na-
       60,7% de mujeres de la generación nacida en los 40 que ha te-  ción. Si no lo arreglamos, el nuestro será en unas décadas uno de
       nido tres o más hijos, hemos pasado al12,5%.          los países más envejecidos del mundo. Supongo conoce el reciente
                                                             estudio que ha efectuado la Obra Social de “La Caixa”, que fue pre-
       El estudio aporta varias razones por las cuales pasar de uno a dos
                                                             sentado el pasado día 12 de diciembre, en Madrid y Barcelona. El
       hijos, o de dos a tres, cuesta más en España que en otros países de  que seamos líderes europeos de baja natalidad tiene gran relación
       Europa: la existencia de unas jornadas laborales “demasiado largas”,
                                                             con los horarios: largas jornadas de trabajo, escasa oferta de empleo
       una escasa oferta de empleo a tiempo parcial, la inestabilidad y poca  a tiempo parcial, pocos jardines de infancia, tiempo para el al-
       flexibilidad laboral, las dificultades para conciliar trabajo y familia,
                                                             muerzo excesivo, imposibilidad de conciliar el trabajo y la familia,
       la falta de una efectiva igualdad de género, la falta de políticas pú-
                                                             el prime time de las televisiones... La conclusión es: menos hijos de
       blicas de ayuda a la natalidad, el hecho de que más de la mitad de  los deseados, lo que nos lleva, según advertencias de la OCDE a
       los jóvenes de 34 años continúen viviendo con sus padres...
                                                             que los países con una tasa inferior al 1,4 hijo, como es el caso de
       Debemos reaccionar ante la grave radiografía de la sociedad espa-  España, tendrán una población a finales de siglo de un 25 % res-
       ñola que nos ofrece este informe. Precisamos con urgencia una  pecto a la actual, lo que traducido a cifras en el caso de España será
       nueva organización social, que pasa inexorablemente por un sus-  de unos 12 millones de habitantes. ¿Qué decir?
       tancial cambio en nuestros horarios, por su racionalización y flexi-
                                                             Reitero una vez más, que la reforma previa a todas las reformas
       bilización. Porque la singularidad de nuestros horarios es, en gran  debería ser la de los horarios. La única que afecta en su vida dia-
       parte, la causante de esa otra singularidad, la de la tendencia al hijo
                                                             ria  a  los  47  millones  de  españoles,  y  al  futuro  de  España.
       único, de la que nos habla el estudio de la Obra Social La Caixa.
                                                             Pongamos, pues, los medios para aumentar la natalidad, que es
       El estudio refleja que, en su mayoría, las españolas desean tener al  imprescindible para sostener el Estado de bienestar. El Gobierno,
       menos dos hijos, y no el exiguo 1,3 que alcanzan de media. En los  los representantes de los partidos políticos, de las organizaciones
       diez años de funcionamiento de la Comisión Nacional que presido  empresariales, sociales, sindicales,... la sociedad civil, en defini-
       muchas mujeres nos han comentado que querrían tener más de un  tiva todos los ciudadanos, debemos asumir seriamente nuestras
       hijo, pero que no tienen tiempo para ellos. Éste es un gran problema  responsabilidades para hacer efectivas, con urgencia, las medidas
       que exige la colaboración de todos, porque la natalidad no es solo  necesarias para que España deje de ser una singularidad en nata-
       asunto de mujeres. “La todavía pobre igualdad entre las tareas de-  lidad, derivada, muy especialmente de la singularidad de nues-
       sempeñadas por hombres y mujeres hace que para estas no sea  tros horarios.


                                                                                                 Enero-febrero 2014 /  27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32