Page 24 - anpe_556
P. 24
A PIE DE AULA
¿Y SI USAMOS “REALIA” EN EL AULA?
Por Irene Lerma Anguix, maestra interina especialista en Lenguas Extranjeras.
CEIP San Bartolomé de Marcilla (Navarra).
Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como
finalidad la instrucción del maestro para la formación del estudiante.
Actualmente, todo maestro/a está impulsado a en- Hablar de medios audiovisuales es poner en práctica
señar con calidad y enseñar con calidad significa mo- los más comunes: la radio, la televisión, el ordena-
tivar e inculcar a los estudiantes en un proceso de dor; olvidándonos así de la idea de usar uno de los
enseñanza-aprendizaje que permita la formación de medios más eficaces dentro del aula, “realia”. Es
conocimientos, habilidades, actitudes, formas de ahora cuando podemos formularnos la siguiente
comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sien- pregunta de: ¿Qué es realia?
tan la necesidad de conocer cada día un poquito
Para justificar este concepto que quiero defender,
más, sabiendo respetar y valorar todo lo que el me- partiré de las opiniones de algunos autores:
dio nos ofrece.
Para B. Seaton (1982) se considera “realia” a aque-
Diversas corrientes pedagógicas abogan por elabo- llos objetos reales que se usan en el aula como re-
rar un proyecto conjunto entre profesores y estu-
curso didáctico para la enseñanza de lenguas ex-
diantes donde el centro de atención se focalice en
tranjeras”.
el alumnado y el profesor actúe como mediador y
orientador de dicho aprendizaje. Es por ello que en Según M. Celce-Murcia y otros (1979), la palabra “re-
este nuevo planteamiento, se pretende estudiar a alia” es casi ilimitada. Cuanto mayor sea el número
fondo la labor del profesor. Es este quien tiene la de objetos incorporados por el profesor de lengua
responsabilidad de que sus alumnos ejerzan la di- extranjera en el aula, mejores serán la motivación
rección adecuada en este proceso de enseñanza. Es del aprendizaje y los resultados.
también el encargado de planificar, organizar y con-
trolar que cada uno de sus alumnos/as consiga unos Adrián Doff (1996) manifiesta: este término no ne-
cesita definición, simplemente hay que traducirlo
objetivos mínimos dependiendo de la etapa educa-
para entenderlo y al traducirlo hacemos referencia
tiva en la que se encuentren. Es aquí donde al pro-
a “objetos reales”.
fesor se le recomienda la necesidad de trabajar con
medios audiovisuales e interactivos que fomenten el Atendiendo a las definiciones anteriormente citadas,
24 interés de los estudiantes. podemos formularnos otra nueva.
ANPE 556