Page 29 - anpe_550
P. 29

A PIE DE AULAA PIE DE AULAA PIE DE AULAA PIE DE AULAA PIE DE AULAA PIE DE AULA





       nes de principio a fin, sino que muchas veces son  etc. Este proceso también era laborioso, pues además
       ellos los que encauzan nuestro camino, son ellos los  de pintar tenían que recortar en cuadraditos el pa-
       protagonistas absolutos de su aprendizaje; nosotros  pel Eva, trabajando de esta manera las figuras geo-
       estamos para guiarles en el camino. Esa misma tarde,  métricas. Por otra parte, memorizamos el texto y lo
       una niña trajo a clase un cuento que le habían re-  acomodamos a cada lámina.
       galado por su cumpleaños, que se titulaba “El topo
       que quería saber quién se había hecho aquello en  El resultado fue fantástico. Una vez impreso en lá-
       su cabeza”. Dicho cuento fue todo un descubri-  minas de A3, decidimos ir por las clases para inter-
       miento, ya que les gustó tanto que fue el inicio de  pretarlo. Aprendieron a pasar las láminas, a abrir y
       nuestro Kamishibai. Nuestro trabajo iba a ser una  cerrar el teatrillo, y sobre todo, a presentar la acti-
       adaptación de ese magnífico libro que tanto nos ha-  vidad frente a otros niños.
       bía hecho reír.
                                                       Con todo ello cada día íbamos a una clase y cada día
       Al ser tutora en castellano de 22 niños y cotutora de  era un niño el que contaba el Kamishibai. Aquí han
       otros 20 decidimos hacer un taller nivelar, repartién-  entrado en juego las emociones, los nervios y ten-
       donos el trabajo, dos veces por semana hasta el mes  sión de los protagonistas, la colaboración y la ex-
       de enero. Una vez buscada ya la idea, había que es-  pectación y el disfrute de los demás niños y niñas.
       quematizar la acción en secuencias, dibujarlas y pen-
       sar en los textos. Era un trabajo completísimo, que  Esta experiencia ha sido enriquecedora para todos,
       en realidad se alargó más de lo esperado. Siempre  y nos ratifica en nuestra forma de hacer sin necesi-
       trabajábamos por pequeños grupos, distribuyendo  dad de utilizar editoriales con actividades sin sentido
       las diferentes actividades entre todos: los que   para los niños, repetitivo, esquemático y monótono.
       dibujaban cada escena, los que la coloreaban y los  En nuestro centro apostamos por trabajar a través
       que pensaban el texto para dicha escena. Cada vez  de la metodología por proyectos, pues estamos fir-
       rotábamos de puesto y así todos hacíamos de todo.  memente convencidos de que el aprendizaje se cons-
       Trabajamos también la decoración de las láminas con  truye cada día, entre todos, por diferentes caminos,
       diferentes materiales, como papel Eva, papel charol,  y sobre todo, de manera significativa y viva.




                   Te interesa saber


                   PROYECTO “LUCES PARA APRENDER”

                   “Luces para aprender” es un
                   proyecto liderado por la OEI,
                   Organización de Estados
                   Iberoamericanos para la
                   Educación, la Ciencia y la
          Cultura, que pretende llevar energía so-
          lar y acceso a internet a más de 62.000
          escuelas en Iberoamérica, la mayor parte
          de ellas situadas en zonas rurales y de di-
          fícil acceso.
          La iniciativa “Luces para aprender” surge
          en el marco de las Metas Educativas 2021
          y pretende abordar retos no resueltos en
          la región iberoamericana como el acceso a una educación pública de calidad que ofrezca mejores oportuni-
          dades a las niñas y niños y les permita hacer frente a la pobreza y la desigualdad.
          La OEI, consciente de esa situación y teniendo en cuenta que la calidad educativa es una de las cuestiones más
          importantes para alcanzar un equilibrio social entre ciudadanos, propuso un proyecto que mejorara la educa-
          ción de todos aquellos niños y niñas que no pueden acceder a una educación digna por falta de recursos.
          Con “Luces para aprender” se quiere reducir la brecha digital y poner fin al aislamiento de las comunidades
          rurales, que históricamente han quedado rezagadas de los avances tecnológicos, facilitando su acceso a las
          tecnologías de la comunicación, con el ufin de favorecer su desarrollo educativo, económico, social y cultu-
          ral. Abre asimismo una puerta a los procesos de participación comunitaria, situando a la escuela como lugar
          de encuentro y de ocio de la comunidad.
                                         Toda la información en www.lucesparaaprender.org
                                                                                                              29
                                                                                                         MAYO-JUNIO 2012
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34