Page 26 - anpe_547
P. 26
La firma invitada
EL RETO EDUCATIVO
Por Rafael Puyol,
catedrático de la Universidad Complutense
de Madrid y del Instituto de Empresa.
Todo el mundo señala la Educación como la vía más
segura para salir de la crisis y el instrumento más efi-
caz para transformar nuestra economía, pero no
cumplirá esa decisiva tarea si no se introducen cam-
bios sustantivos en su estructura y funcionamiento.
Ante todo, es preciso partir de tres grandes exi-
gencias básicas: la apuesta decidida por la calidad,
la creación de instrumentos para que exista una
verdadera competencia y que el sistema funcione
con eficiencia sin que eso signifique renunciar a la
equidad.
Y no creo que en ninguno de esos requisitos fun-
damentales hayamos alcanzado los niveles exigibles.
No es necesario recordar aquí la multiplicidad de in-
formes e indicadores que para cualquier ciclo defi- Es preciso procurar también que los estudiantes
nen el deterioro de la Educación española. Mi in-
obtengan competencias sólidas en materias bási-
tención no es poner el dedo en la llaga de uno de
cas. En la formación escolar de un alumno de
los grandes “males de la patria” sino ofrecer algu-
Primaria o Secundaria todo está inventado. Debe
nas ideas para impulsar el sector.
saber matemáticas, lengua, geografía y la historia
Ante todo, creo que no mejoraremos si los procedi- del país donde vive, alguna asignatura que le en-
mientos de formación y selección del profesorado señe a pensar y, ahora, por supuesto, lenguas ex-
no se modifican, y si la permanencia en el puesto no tranjeras y el uso de las nuevas tecnologías. Resulta
se supedita al rendimiento alcanzado en su desem- necesario revisar las materias que producen di-
peño. En sentido contrario, a los docentes de cual- senso y evitar a toda costa la fragmentación ab-
quier nivel hay que dotarles de la autoridad y de los surda de los conocimientos que la regionalización
incentivos académicos y económicos suficientes para del sistema provoca. Y hay que respetar en la en-
un eficaz ejercicio de su función. De la misma forma, señanza la lengua de todos y favorecer principios
los centros docentes de cualquier nivel tienen que
perdidos o diluidos que, sin embargo, son impres-
ser dirigidos por auténticos especialistas, indepen-
cindibles: la cultura del esfuerzo, del respeto o de
dientes y capaces, y no sujetos a las demandas per-
la responsabilidad.
manentes de sus electores. Ojalá que los aires que
soplan para profesionalizar la gestión no se diluyan Es imprescindible romper viejas dicotomías que las-
en la poderosa contracorriente del fuerte corpora- tran el sistema. La oposición entre lo público y lo pri-
tivismo reinante. vado, tanto en la Secundaria como en la Universidad,
Pero no todo puede dejarse en manos de los profe- o la vieja oposición entre enseñanza universitaria o
sores o sus dirigentes. Es preciso involucrar mucho profesional, considerada esta última como el beate-
más a las familias en la educación, sobre todo preu- rio donde se recogen los más incapaces. Nada de eso.
niversitaria, de sus hijos y, lógicamente, darles las El país necesita igualmente profesionales cualifica-
posibilidades para que esa mayor presencia pueda dos de grado medio y superior y graduados univer-
ser efectiva. Los padres intervienen más en la mar- sitarios. Lo que hay que hacer es introducir puentes
cha de los centros si antes han tenido la oportuni- que faciliten a los estudiantes de uno y otro sector
26 dad de elegirlos. intercambios y contactos fructíferos.
ANPE 547