Page 23 - anpe_547
P. 23

PULIENDO EL IDIOMA






       PULIENDO EL IDIOMA




                                          Por Benita Cáceres de la Cruz, maestra y licenciada
                                          en Filosofía y Letras, y Manuel Moreno Rodríguez,
                                          maestro y licenciado en Lingüística Hispánica.



       Iniciamos esta sección con la intención de contribuir  Nos proponemos publicar un artículo en cada nú-
       a un uso correcto y preciso de nuestra lengua que,  mero de la revista. Trataremos de hacerlo de manera
       con demasiada frecuencia, es maltratada por el mal  clara, amena y sencilla.
       uso que se viene haciendo en los medios de comu-  Estamos abiertos a analizar posibles incorrecciones,
       nicación, por la utilización de determinadas expre-  y malos usos del idioma que nos envíen nuestros lec-
       siones coloquiales, jergas, o términos comúnmente  tores y deseamos, del mismo modo, que nos apor-
       usados por nuestra clase política.              ten las sugerencias que deseen en este campo.



       ALARGANDO PALABRAS


       Comenzaremos hoy con la costumbre o manía de
       alargar las palabras innecesariamente, de elegir en-
       tre dos términos el que tenga mayor número de sí-
       labas, e incluso, de inventarlo porque quizá el que
       lo hace, supone que el uso de vocablos altisonantes
       proporciona al hablante un halo de prestancia y dis-
       tinción (aunque vaya en detrimento de la precisión
       lingüística); podríamos calificarlas de palabras “tam-
       bor”: cuanto más grandes, más huecas.
       Veamos algunos ejemplos:

       El 3 de enero del presente año, sobre las 9 de la no-
       che, en una emisora de radio se estaba hablando de
       lo engorroso que resulta abrir una empresa en   El día 10 de enero, en un programa de radio sobre
       España, de las trabas burocráticas que encuentran  las 7.30 de la tarde entrevistaban al alcalde de una
       las personas que tratan de hacerlo; y uno de los ter-  ciudad de la periferia de Madrid. Hablaba este se-
       tulianos mencionó la palabra “administrativización”  ñor de las mejoras que propone introducir en su ciu-
       ¿eso existe quizá? No.                          dad y decía: “tendremos que periodificar para que
                                                       se cumplan nuestros propósitos”. ¿Existe el verbo
       Observemos ahora los términos “temporalizar” y  “periodificar” en el diccionario de la R.A.E? No.
       “temporalización” que aparecen frecuentemente en  ¿Será reflexivo?: yo me periodifico, tú te periodifi-
       las programaciones de los profesores. “Temporalizar”  cas… ¿Querría decir, tal vez, que lo que intenta con-
       consiste en adjudicar carácter temporal a lo que es  seguir se irá logrando poco a poco? Probablemente
       eterno o espiritual, y así se habla del poder tempo-  sí.
       ral de la Iglesia, pero en la actualidad se emplea
                                                       Y ¿qué decir de la “peligrosidad”?: “ten cuidado con
       como sinónimo de “distribuir el tiempo”, “distribu-
                                                       ese columpio que tiene mucha peligrosidad”. La pa-
       ción temporal de los temas” o algo similar. Por
                                                       labra “peligrosidad” expresa una cualidad: la capa-
       tanto, no existe con esa acepción.
                                                       cidad de algo o de alguien de ser peligroso.
       ¿Y la “intencionalidad”?: “tengo la intencionalidad  “Peligroso” es lo que tiene peligro, y el columpio si
       de pasarme por tu casa esta tarde”. Sería “la inten-  tiene algo será peligro, mucho o poco, pero peligro.
       ción”. Intencionalidad, según la R.A.E., es “cualidad  Seguiremos.
       de intencional” e “intencional” es lo perteneciente
       o relativo a la intención; por tanto, si tengo la in-  Para participar en esta sección:
       tención de ir a tu casa, ¿por qué no decirlo así?   puliendoelidioma@anpe.es                           23
                                                                                                         ENERO-FEBRERO 2012
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28