Page 20 - anpe_599
P. 20
EL RINCÓN DEL DEFENSOR DEL PROFESOR
es conveniente que se establezca, dado el papel que tiene el tiempo mentación o, en su caso, el ajuste a la normativa en vigor –in-
en el acoso, una vez detectado, la solución tiene que ser urgente. coación de expedientes disciplinarios–
Participación de Equipos directivos e Inspección educativa. Tercera fase: Actuaciones si no se confirma la situación de acoso.
En algunos se establece la participación de Inspección educativa El plazo para llevar a cabo las actuaciones de esta fase será el
desde el principio colaborando y apoyando en la resolución de mínimo necesario para garantizar su adecuado diseño e imple-
los casos, en otros aparece al final con el informe que se les pasa. mentación, aprovechando la sensibilidad que supone la apari-
En un tema tan grave, es necesaria la colaboración de todas las ción de un posible caso de acoso y teniendo en cuenta la re-
personas responsables en educación, desde el principio. percusión y trascendencia en el alumnado del centro y el po-
sible impacto positivo de estas actuaciones preventivas.
Ejemplo de protocolo. En Castilla y León el Protocolo espe-
cífico de actuación en supuestos de posible acoso en centros do- Desde el rincón del defensor queremos compartir la información
centes sostenidos con fondos públicos en Castilla y León se publicó sobre los protocolos de acoso a nivel nacional, para realizar un in-
en BOCyL en diciembre de 2017 y se incluye dentro del programa tercambio que facilite la mejora, basada en los aspectos positivos
P.A.R. (Parar el acoso, Apoyar a la víctima y Reeducar al agresor). que pueden aportarse entre sí.
Las fases del procedimiento son las siguientes: Hay que facilitar el conocimiento de los protocolos y su puesta
en marcha. Sería conveniente la realización de proyectos de for-
Primera fase: Conocer, identificar, parar la situación.
mación en centro para la puesta en funcionamiento de las actua-
Conocida la situación, se actuará de forma inmediata con el
ciones que conllevan.
objetivo de identificar y parar el posible acoso. Las actuaciones
incluidas en esta primera fase se llevarán a cabo en un plazo Es importante una buena definición de acoso, para que facilite la
máximo de 48 horas. identificación del problema y pueda implementarse una solución,
lo más rápido posible y de forma eficaz.
En aquellos casos con características específicas (violencia de
género, ciberacoso) o violencia grave, que el centro vea limitada Los objetivos son la base y la clave para su aplicación en la realidad
su posibilidad de intervención o se consideren necesarias otras, con las máximas garantías.
se pondrá en conocimiento de las instituciones y organismos La implementación de los protocolos tiene que estar apoyada por
competentes (Servicios Sociales, Fiscalía de Menores o Cuerpos la comunidad escolar, a nuestro servicio del Defensor del profesor,
y Fuerzas de Seguridad). nos llegan casos en los que el docente se ve menos preciado y falto
De todas las actuaciones que se lleven a cabo quedará constan- de autoridad, para poder resolver casos de acoso y, otros, en los
cia documental en el centro. que es el objetivo de acoso.
En esta primera fase, es fundamental estudiar los casos para Retomamos aquí la nota de prensa que ANPE publicó con mo-
definir el conflicto y determinar si se trata de un caso de acoso tivo del día Internacional contra el Acoso Escolar, el 2 de mayo
escolar o si se trata de otras situaciones de conflicto en el en- donde manifestamos que ANPE y El Defensor del Profesor apues-
torno escolar y poder actuar en consecuencia. tan por un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia que erra-
(Las menciones genéricas en masculino que aparecen en el pro- dique cualquier conducta violenta en los centros educativos y que
tocolo se entenderán referidas también a su correspondiente tanto está dificultando la tarea docente. ANPE seguirá trabajando
femenino). hasta conseguir un Plan Estratégico de la Convivencia Escolar,
que cuente con los siguientes elementos:
Segunda fase: Actuaciones si se confirma que existe una si-
tuación de acoso. • Estrategias de detección precoz y erradicación de estos pro-
blemas en los centros educativos.
El objetivo es evitar que se repitan las conductas que lo han
• Instrumentos de prevención de acoso escolar que contemplen
provocado, en primer lugar, apoyando a la víctima, reeducando
la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas.
al agresor o agresores y, en tercer lugar, con el resto del alum-
nado y, en especial, con los compañeros que han actuado como • Intervención con los alumnos agresores para minimizar o eli-
espectadores, para que adopten una postura proactiva contra minar sus conductas y actitudes antisociales.
el acoso, en general, y de apoyo a la víctima en particular. • La reactivación del Observatorio Estatal sobre la Convivencia
Otras actuaciones que se incluyen en esta fase son las que se Escolar.
llevarán a cabo con el resto de miembros de la comunidad edu- • El cumplimiento de los Decretos de convivencia, así como
cativa, en particular con el profesorado y las familias, con es- las normas de conducta establecidas en los centros.
pecial atención a las familias del alumnado implicado. • El desarrollo de la Ley de Autoridad del profesorado a nivel
Con carácter general, las actuaciones que se lleven a cabo en estatal.
esta fase deberán garantizar la protección del alumnado, pre- • El desarrollo reglamentario en todas las Comunidades
servando su intimidad y la de sus familias. Asimismo, es muy Autónomas del artículo 124 de la LOMCE que recoge la
importante seguir observando en la intervención los principios consideración de autoridad pública de los docentes.
de protección, rapidez, eficacia, confidencialidad y globalidad. • Un plan específico de formación del profesorado para la pre-
El plazo para llevar a cabo las actuaciones de esta fase será el vención y detección de conflictos relacionados con la convi-
mínimo necesario para garantizar su adecuado diseño e imple- vencia escolar.
20 ANPE 599