Page 23 - anpe_598
P. 23

Opinión













       La Educación del Futuro

          “No sólo debemos saber adaptarnos, debemos saber adelantarnos”
                                          Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE

       El mundo está cambiando, y cada vez más deprisa.               ideal, para aprender, explorar y compartir conocimien-
       La Educación del siglo XIX, tuvo que afrontar los                tos en plena colaboración abierta donde los alum-
       cambios sociales, familiares y exigencias educa-  La Educación del  nos tienen acceso a recursos, experiencias, conte-
       tivas del alumnado del siglo XX, y lo hicimos,  siglo XXI y nuestro  nidos, conexiones específicas y materiales tanto
       pero hoy es ayer. La Educación del siglo XXI                         digitales, como manuales para crear productos
       y nuestro sistema educativo necesitan no sólo  sistema educativo     o servicios.
       adaptarse, necesitan anticiparse y para ello te-  necesitan no sólo  Blended Learning, es una enseñanza compar-
       nemos por delante una oportunidad única de  adaptarse, necesitan
                                                                           tida y complementaria entre la enseñanza tradi-
       conformar  entre  todos  una  nueva  Ley                           cional y presencial y la virtual o tecnológica pre-
       Orgánica de Educación que de estabilidad al sis-  anticiparse     cisamente ayudados por los espacios y materiales
       tema, garantías al alumnado y desarrollo profesio-
                                                                       virtuales educativos. Además ya está implementado
       nal al docente. Nunca me cansaré de repetir, que cual-      en muchos centros incluso universidades con plataformas
       quier reforma educativa, implantación de proyectos, inno-
                                                             como Blackboard, Moodle o Edmodo, que permiten hacer un se-
       vación, etc., sólo puede pasar por el compromiso, la formación y  guimiento de los estudiantes.
       el desempeño de los profesionales de la educación en el aula.
                                                             “Big data” o cómo utilizar los algoritmos para medir los aprendi-
       Sí, los tiempos están cambiando y nuestras aulas con ellos, no
       sólo los espacios, también los tiempos, las metodologías y el pro-  zajes incluso modificarlos. Big data significa simplemente una
                                                             gran cantidad de datos. Hoy les sonará más cuando grandes
       fesorado, pero vayamos por partes. Nuestras aulas. Existen inicia-
       tivas o proyectos que desarrollan nuevas experiencias pedagógicas  monstruos de la difusión o empresas de compras, tipo movistar,
                                                             le sugiere películas, series o programas según algoritmos sugeridos
       o de innovación educativa como el proyecto “Aulas del futuro”,
                                                             por sus búsquedas, visualizaciones, etc. De eso se trata, pero apli-
       proyecto que nace de la iniciativa europea Future Classroom Lab
       (FCL) puesta en marcha por European Schoolnet en Bruselas a  cándolo en el aprendizaje de los alumnos. Con la ayuda de he-
                                                             rramientas y aplicaciones analísticas (bases de datos, análisis pre-
       partir de los resultados del proyecto de investigación y desarrollo
       para transformar y mejorar el uso de la tecnología en la enseñanza  dictivo, software ...), se incorporan a cada centro docente para sa-
                                                             ber cuáles son las necesidades de aprendizaje de cada alumno y
       y el aprendizaje durante las etapas de educación no universitaria.
                                                             así llevar a cabo intervenciones o adaptaciones curriculares e in-
       El aula está dividida en varias zonas o espacios de aprendizaje y
       dotado de diferentes herramientas tecnológicas, con los últimos  cluso adoptar metodologías y estrategias.
       avances de conexión y soporte multimedia que pretenden provo-  Respecto a la robótica y la programación, la necesidad de incluirlo
       car un cambio metodológico para favorecer y estimular los pro-  en los currículos actuales es de cara al futuro. Dentro de unos
       cesos de enseñanza y aprendizaje.                     años, el avance tecnológico convertirá a las máquinas en trabaja-

       El objetivo es que los docentes creen y organicen espacios flexibles  dores y a los trabajadores en los creadores de esas máquinas.
       en los centros educativos a través de pedagogías activas que de-  Muchos países del entorno como lo han hecho, como Reino
       berán ir transformándose según las necesidades y el progreso in-  Unido, Finlandia o Estonia y algunas comunidades como Madrid
       dividual y grupal. Pero el aula no enseña por sí sola, necesitamos  o  Navarra.  Mientras  otras  como  Extremadura,  proyecto
       saber trabajar en ella y con ella, necesitamos adaptar nuestra me-  Escholarium, empiezan a incorporarlas poco a poco.
       todología.                                            En cuanto a la realidad virtual y aumentada, poco que decir que

       Disculpen los anglicismos, pero en este mundo interconectado,  no sepamos. Su inclusión en el mundo educativo dará una expe-
       el idioma cobra especial relevancia. Metodologías como las si-  riencia real al alumnado trasladándose a cualquier lugar del pla-
       guientes están cambiando nuestra percepción sobre el aula.  neta, de la historia o del cuerpo humano. Hasta ahora el elevado
       Makerspaces o nuevos espacios para el aprendizaje, Blended  coste dificulta su puesta en funcionamiento, pero con el tiempo
       Learning, que ofrece una enseñanza híbrida, Robótica y progra-  se prevé se implante en la mayoría de los centros escolares.
       mación, Realidad virtual y aumentada, o Big Data para persona-  En fin, los tiempos cambian, y la educación también. Nuevos re-
       lizar la formación, son prueba de ello.
                                                             tos, herramientas y alumnado, también el profesorado, al que ha-
       Makerspaces son espacios habilitados tipo laboratorio o taller que  brá que sumar nuevos perfiles, pero esa es otra historia que merece
       no tienen por qué estar dentro de los centros, aunque sería lo  un capítulo aparte.

                                                                                               Marzo-abril 2019  23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28