Page 22 - anpe_598
P. 22

INFORMACIÓN PROFESIONAL


           bién la importancia de que se garantice que el
           docente novel asume responsabilidades reales y
           no se les relega a tareas poco relevantes. Entre
           aquellos que responden acerca de la duración
           del proceso, es unánime la opinión de que debe
           ser de un año. Existe asimismo un claro con-
           senso en que tendría que ser un período remu-
           nerado.

        3. La formación permanente
           La satisfacción con la formación permanente es
           baja. El porcentaje de quienes la consideran ade-
           cuada no llega al 50%; en concreto se sitúa en el
           43,6%. La inmensa mayoría de los participantes
           (84,2%) piensa que sería adecuado utilizar, junto
           a modalidades como los cursos o los seminarios,
           actividades de formación permanente para equi-  La Ministra inaugura la Jornada.
           pos docentes y grupos de pares.
                                                                  comparte esta opinión y pide que tenga efectos de reconoci-
           En la pregunta: indica cómo crees que se podría mejorar la
                                                                  miento o sancionadores (figura 9).
           formación permanente que el profesorado recibe en la actua-
           lidad. En lo que respecta a esta pregunta abierta se aportan
           valoraciones relativas a tres grandes aspectos de la formación  5. Otras propuestas de mejora de la profesión docente.
           permanente: el contenido, el formato y el reconocimiento de
           las actividades realizadas. Por lo que respecta al primer punto,  El cuestionario finalizaba con una pregunta abierta en la que
           de nuevo se encuentra una gran coincidencia con los conte-  se solicitaba incluir todas las propuestas que se consideraran
                                                                  necesarias para mejorar la profesión docente. Entre las más
           nidos que se consideran prioritarios en la formación inicial:
                                                                  mencionadas se encuentran las siguientes:
           educación emocional, convivencia, dificultades de aprendi-
           zaje, tecnologías de la educación. Las sugerencias relativas a la  • La bajada de las ratios.
           forma más adecuada de organizar las actividades de formación  • La subida de los sueldos de los docentes.
           coinciden con los datos de la pregunta 7, ya que destacan con  • La dotación de más recursos, sobre todo de profesionales
           toda claridad que lo más adecuado es la formación en centros,  especializados en la atención a la diversidad.
           es decir aquella que se realiza ligada a las propias prioridades  • La revisión del sistema de acceso a la función pública.
           del colegio o instituto y dirigida a equipos docentes que com-
           parten la práctica. No se descarta por supuesto la necesidad  • Promover la estabilidad de las plantillas.
           de ofrecer otras alternativas, como los cursos o seminarios o  • Garantizar tiempo a los docentes para tareas más allá de las
           las estancias en centros de nuestro sistema educativo o extran-  horas lectivas.
           jeros que destaquen por sus buenas prácticas. También se se-  • Disminuir la burocracia en los centros.
           ñala en algunas aportaciones el interés de procedimientos que  • Definir mejor el papel de los servicios de inspección.
           implican la observación de la práctica de otros docentes y la
                                                                  • No modificar las leyes con tanta frecuencia y buscar la es-
           posterior reflexión sobre ellas.
                                                                    tabilidad del sistema escolar.
        4. La evaluación del profesorado

           Los resultados recogidos ponen de
           manifiesto que una mayoría de casi
           dos tercios (un 66,4%) piensa que la
           evaluación debe ser obligatoria, mien-
           tras que el 32% es contrario a esta
           opinión. Por lo que respecta a los po-
           sibles efectos de la evaluación, las opi-
           niones están algo más igualadas. El
           57,5% de los participantes en la en-
           cuesta considera que la evaluación
           debe tener efectos solamente formati-
           vos,  mientras  que  un  40,6%  no





       22      ANPE 598
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27