Page 21 - anpe_592
P. 21
Información Profesional
cioeconómico desfavorable obteniendo altos niveles PORCENTAJE DE ALUMNOS RESILIENTES SEGÚN REGIÓN
de desempeño) en 10 años fue espectacular, pasando Alumnos resilientes: aquellos que logran sobreponerse a su origen
socioeconómico desfavorable obteniendo altos niveles de desempeño
del 28,5%, en 2006, al 39% en la edición de 2015.
A la hora de profundizar en la equidad educativa, la
resiliencia juega un papel de gran importancia.
Rol de los centros educativos en las
desigualdades socioeconómicas de la 10
población
Los centros educativos juegan un papel fundamental
en la enseñanza de los más jóvenes y, en muchas oca-
siones, tienen la oportunidad y la responsabilidad de
moderar el impacto del origen socioeconómico del
alumno sobre sus logros académicos, brindando las Porcentajes resilientes
5
mismas oportunidades educativas a todos para que al-
cancen su máximo potencial.
Fuente: fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación a partir de PISA 2015.
Conclusiones más destacables del trabajo Equidad educativa en España: comparación regional a partir de Pisa 2015
Las conclusiones más destacables del trabajo se resu-
men a continuación: fuertemente con el origen socioeconómico (es decir, no presenta
un problema de equidad educativa), como es el caso de las Islas
• Son notables las diferencias encontradas en términos de desigual-
Canarias, la mejor estrategia sería establecer políticas dirigidas ex-
dad y equidad educativa entre las regiones españolas en todas las
dimensiones estudiadas. Este hecho confirma la necesidad de clusivamente a los alumnos de bajo rendimiento o alumnos ex-
celentes. Programas como el ya desaparecido PROA (Programa
profundizar en el análisis regional de la realidad educativa actual,
de Refuerzo, Orientación y Apoyo) o programas de apoyo escolar
de cara a comprender qué factores explican, principalmente, es-
tas disparidades y, sobre todo, qué políticas educativas han te- extracurricular podrían ser adecuados en este contexto.
nido éxito para aprender de las buenas prácticas. Castilla y León • En las comunidades autónomas en las cuales la equidad es una
es la única región española que presenta sistemáticamente bue- preocupación, como es el caso de la Comunidad de Madrid, las
nos resultados, independientemente de la medida evaluada. políticas centradas en proporcionar recursos a los más desfavo-
recidos (tanto estudiantes como centros) sería la mejor opción
• La igualdad y equidad educativa no son dimensiones equivalen- para obtener mejores rendimientos en promedio. En este caso,
tes, pero tampoco son excluyentes. En consecuencia, es
posible trabajar en la consecución de un sistema educativo equi- programas focalizados en centros con alumnos de contextos vul-
nerables o el sistema de becas y ayudas al estudio son claros ejem-
tativo e igualitario a la vez, es decir, es posible simultanear la ob-
tención de buenos resultados con mejoras en la desigualdad y/o plos de intervenciones apropiadas.
equidad para el caso de las regiones españolas. • En las comunidades autónomas con elevados niveles de desigual-
dad y equidad, como Andalucía y Extremadura, las mejores es-
Estrategias más efectivas para las Comunidades trategias para incrementar el rendimiento promedio serían aque-
Autónomas
Dependiendo del grado de desigualdad y equidad exis- RESULTADO MEDIO EN CIENCIAS
tente cada región deberá definir sus prioridades y es- Y EQUIDAD EDUCATIVA SEGÚN REGIONES
coger la estrategia más oportuna y efectiva. Así, por
ejemplo:
• En aquellas comunidades autónomas que presentan
buen desempeño en ambas dimensiones, como es el
caso de Castilla y León, se podría optar por mejorar
el rendimiento académico promedio de su alumnado
a través de la implementación de políticas educativas
universales, tales como; la introducción de cambios
en el curriculum escolar, medidas que generen una
mejora de la calidad del profesorado, implementa-
ción de políticas educativas focalizadas, etc.
• En las comunidades autónomas con una elevada
desigualdad en los resultados académicos, pero
donde las desigualdades no están condicionadas
Fuente: fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación a partir de PISA 2015.
Abril-mayo 2018 21