Page 21 - anpe_589
P. 21
Información Profesional
De estos indicadores se puede deducir: •. Persisten las diferencias entre comunidades au-
tónomas. La diferencia entre las comunidades au-
• España ha reducido de manera significativa
tónomas con mejores y peores resultados en
su índice de abandono escolar prematuro PISA, en los tres ámbitos citados anterior-
pero las diferencias entre regiones persis- España ha reducido mente, es de más de 40 puntos de media. Las
ten, aunque se van acortando. El aban- de manera recomendaciones específicas del Semestre
dono escolar prematuro ha descendido de significativa su índice Europeo de 2017 piden a España que aborde
manera gradual en los últimos ocho años las disparidades regionales en los resultados
y alcanzó el 19 % en 2016, acercando de abandono escolar educativos y, para ello, se debería, sobre todo,
España a su objetivo nacional de Europa prematuro fortalecer la formación del profesorado y el
2020 del 15 %. A pesar de esta tendencia po- apoyo individual a los estudiantes (Consejo de la
sitiva el índice de abandono escolar prematuro
Unión Europea, 2017).
en España sigue siendo el segundo más elevado de
la UE. Hay diferencias significativas entre regiones: algunas to- •. El gasto en educación en España está aumentando, pero
davía tienen índices por encima del 25 % y luchan por man- sigue por debajo de la media de la UE. En 2015, el gasto en
tener la tendencia a la baja, mientras que otras ya están por de- educación fue equivalente al 4,1 % del PIB, por debajo de la
bajo del 10 %. media de la UE.
• La educación infantil y atención a la infancia está bien desa - • La matriculación en educación superior sigue en descenso
rrollada en España y sigue ocupando un puesto destacado en y la oferta educativa es muy amplia y no totalmente pertinente
con respecto al mercado laboral. La cooperación entre la uni-
la agenda nacional. Casi todos los niños de entre cuatro años
de edad y la edad de escolarización obligatoria (es decir, los seis versidad y la empresa ha mejorado en el ámbito de la investi-
años) asisten a programas de educación infantil y atención a gación y la innovación, pero aún tiene que abordar la educa-
la infancia. Con un 97,7 % en 2015, la tasa se sitúa por encima ción.
de la media de la UE. El Consejo Escolar del Estado ha des- • La tasa de titulados en educación terciaria en España es
tacado en su informe sobre la situación del sistema educativo elevada. En 2016 era del 40,1 %, por encima de la media de
2016 la necesidad de crear más plazas para niños de 0 a 3 años. la UE, pero a una cierta distancia del objetivo nacional de
Europa 2020, del 44 %. En 2016 existía una importante bre-
• El rendimiento de los alumnos en las capacidades básicas
en España es estable, en torno a la media de la UE. Las capa- cha entre los jóvenes nativos (44,8 %) y los nacidos en el ex-
cidades de los alumnos continúan estables alrededor de la me- tranjero (22,4 %).
dia de la UE. La proporción de alumnos con bajo rendimiento • El índice de empleo de los titulados recientes está aumen-
en los tres ámbitos examinados se sitúa en torno a la media de tando pero sigue por debajo de la media de la UE. Desde
la UE: 18 % en ciencias, 16 % en comprensión lectora y 22 2013 el índice de empleo de los titulados recientes en educa-
% en matemáticas. Comparado con PISA 2012, el estudio ción terciaria aumentó hasta alcanzar el 72,3 % en 2016, pero
muestra una mejora en comprensión lectora y matemáticas y todavía se sitúa bastante por debajo de la media de la UE y del
un ligero descenso en ciencias. índice nacional antes de la crisis, del 85,3 %.
Diciembre 2017 21