Page 24 - anpe_589
P. 24

OPINIÓN


























         PISA y Education First



                                           Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE

        Los últimos estudios que hemos conocido recientemente, vuelven  ranking por países y, en el caso de España, por comunidades au-
        a darnos la razón. España necesita un Pacto Educativo que rein-  tónomas y ciudades, donde los españoles no mejoramos en el co-
        vierta la situación actual. La LOMCE, ya lo dijimos en su día,  nocimiento del inglés y descendemos tres puestos, con una pun-
        no era ni es la solución.                              tuación de 56,06 sobre 100 frente a los 59,98 puntos que se ob-
                                                               tuvo el año pasado.
        El último estudio PISA, realizado por la OCDE en 2015, tam-
        bién quiso evaluar la capacidad de los estudiantes a la hora de tra-  Además, el estudio señala el índice del Dominio de Inglés para
        bajar en grupo, saber resolver los conflictos que surjan y velar por-  Escuelas, un informe complementario al otro que examina la ad-
        que cada miembro responda a la labor acordada dentro del propio  quisición  de  conocimientos  de  inglés  por  estudiantes  de
        grupo. España, vuelve a estar por debajo. El dato es preocupante  Secundaria y Bachillerato de 26 países. El informe concluye que
        en cuanto las exigencias el mercado laboral actual y la preparación  los estudiantes españoles no mejoran su inglés a tasas constantes
        de nuestros alumnos a la hora de enfrentarlas. Sin embargo, el  de un año a otro. Para esta empresa, la conclusión es que “los sis-
        problema es de base. El trabajo en equipo siempre ha existido y  temas educativos de España experimentarían una gran mejora si
        muchos se habrán sorprendido por los resultados, pues piensan  la enseñanza del inglés se centrara en las habilidades comunica-
        se trabaja bien en equipo desde las aulas, y seguramente será ver-  tivas” y además desde la universidad y especialmente para personal
        dad, pero hoy por hoy el trabajo en equipo y/o en grupo ha evo-  adultas.
        lucionado. Igual que los contenidos, procedimientos, etc, han  Sin embargo, cada vez son más los centros y secciones bilingües
        evolucionado a competencias clave y estándares de aprendizaje,  que se abren al alumnado. Algo se está haciendo mal, o muy mal.
        el trabajo en equipo también debiera haberlo hecho y paralela-
        mente pasar de trabajo en equipo al trabajo colaborativo. La di-  Estos informes sólo vienen a demostrar los puntos débiles de
        ferencia es significativa. Mientras el trabajo en equipo tradicio-  nuestro sistema educativo: la necesidad de la coherencia, horizon-
        nalmente consistía en repartir tareas para lograr un resultado co-  tal y vertical y la encorsetada rigidez de su estructura, sin dotar a
                                                               los centros de la pretendida autonomía pedagógica, organizativa
        mún, donde los grupos son heterogéneos, suele haber un líder o
        coordinador, y la responsabilidad del trabajo y el aprendizaje es  y de gestión, que todas las leyes auguraban pero que en su desa-
        individual, siendo el objetivo realizar una tarea.     rrollo han olvidado.
                                                               Debemos también definir un modelo pedagógico que evite no
        Es evidente que nuestra Educación no sólo necesita de una nueva
                                                               sólo el abandono de los alumnos si no la excelencia educativa.
        legislación, otra más, necesita tiempo, y para tener tiempo nece-
        sita perdurabilidad y estabilidad, para poder abordar de una ma-  Con toda la serie de recortes que se están aplicando a nuestro sis-
        nera integral, una nueva educación adaptada a las necesidades, de  tema educativo, debemos ser capaces de lograr un acuerdo entre
        conocimiento, de desarrollo personal, de relaciones, de inteligen-  todos los agentes políticos y sociales que impulse verdaderamente
        cia emocional, de innovación, de nuevas tecnologías aplicadas, de  la educación en nuestro país y que confíe en sus profesionales para
        trabajo colaborativo, de idiomas, de valores y desde luego con la  elaborar sus currículos, metodologías, y enseñanzas, igual que no-
        mirada puesta en la inserción laboral y en la sociedad actual.  sotros confiaremos en ellos en la promulgación de una Ley con-
                                                               sensuada.
        Otro ejemplo más de lo anteriormente expuesto es el también es-
        tudio independiente de la empresa “Education First” que ha pu-  Repito, el Pacto Educativo es una necesidad, porque los cambios
        blicado recientemente los resultados de su informe sobre nivel de  necesitan tiempo, necesitan perdurabilidad y estabilidad, para po-
        inglés hablado en no nativos de esta lengua, que incluye un  der abordar de una manera integral, una nueva educación.

       24      ANPE 589
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29