Page 14 - anpe_571
P. 14

ACCIÓN SINDICAL ESTADO


                        Educación: la base primera para la igualdad  • Impulsar la democratización de la educación y la participación
                        de oportunidades:                        de la Comunidad Educativa. Creemos que es necesario desa-
                        •  Derogar la LOMCE y construir la educa-  rrollar compromisos de los centros educativos que faciliten la
           ción desde el diálogo. Elaborar una ley de educación que  participación de la las familias, del alumnado y otros agentes
           cuente con el máximo consenso parlamentario y de la comu-  sociales en actividades que permitan la mejora educativa y que
           nidad educativa, y que tenga vocación de permanencia, abierta  haga posible una educación más interrelacionado con su en-
           al lógico progreso y evolución de la sociedad.        torno urbano como los barrios y municipios.
        • Recuperar y ampliar el sentido constitucional del derecho a la  • Un modelo de profesionalización docente basado en la mejora
           Educación.                                            permanente de la práctica. En la próxima legislatura debemos
        • Garantizar la igualdad de oportunidades. Los criterios de es-  impulsar un nuevo modelo de profesionalización del profeso-
           colarización deben favorecer que el alumnado pueda acceder  rado basado en un sistema de contrato de prácticas de forma-
           a los centros más próximos a su entorno familiar. Solo se con-  ción para postgraduados universitarios en el que formación,
           sigue con una educación totalmente gratuita, con libros y ma-  prácticas y selección acceso estén relacionado y sigan un crite-
           teriales en los centros educativos, con bibliotecas en los cen-  rio progresivo. Al tiempo, definir cómo será la progresión de
           tros que permitan al alumnado utilizarlas para las lecturas obli-  sistema de acceso, evolución de una carrera docente y cómo se
           gatorias. Recuperar un sistema de becas, concedidas a todo el  organiza la entrada y salida al vida laboral del docente, serán
           que cumpla los requisitos de la convocatoria, es decir, sin ré-  temas centrales en la aprobación del Estatuto Docente. El
           gimen de concurrencia competitiva, ayudas y precios públicos.  nuevo modelo partirá de la derogación de los reales decretos
        • Reforzar el compromiso con la educación pública garantizando  que han deteriorado las condiciones laborales de los docentes
           una oferta suficiente de plazas públicas entre los 0 y los 18 años  y tendrá en cuenta la experiencia docente y su evaluación, den-
                                                                 tro del marco de los criterios de acceso a la función pública.
        • Fortalecer la cooperación institucional entre las Admi nis -
           traciones Públicas y la Comunidad Educativa           Una formación del profesorado que también incluirá resolu-
                                                                 ción pacífica de conflictos, detección de acoso escolar de todo
        • Diseñar y desarrollar marcos curriculares orientados al apren-
                                                                 tipo, especialmente el homófogo y en una práctica escolar ín-
           dizaje de capacidades y competencias Buscamos promover otra
                                                                 timamente ligada a la participación de las familias.
           metodología en el aula con clases más participativas, aprendi-
           zaje cooperativo, abandonando el modelo memorístico y re-  • Recuperar  el  diálogo  y  los  medios  para  la  universidad
           petitivo, que permita poner el acento en el desarrollo de com-  Paralizáremos y derogaremos el Real Decreto de 30 de Enero
           petencias y saberes relevantes para el siglo XXI.     de 2015, en el que se modifican los RD de 2007 y 2011 so-
        • Religión y Educación. Defendemos una escuela pública laica  bre las enseñanzas universitarias oficiales y las relativas al doc-
           como garantía de los valores públicos y respeto de las creen-  torado.
           cias privadas.                                      • Garantizar una financiación adecuada: un suelo común del 5%
        • Recuperar la formación ético-cívica como un derecho de to-  y el objetivo para alcanzar 7% en un período de 8 años.
           dos los alumnos.                                    • Apoyo a la escuela rural.
        • Asegurar la Educación inclusiva, el reconocimiento de la di-  • Recuperar un sistema educativo estable, de calidad y que re-
           versidad y la interculturalidad.                      cupere la equidad.







                       • Ampliación de la red pública de centros edu-  • Plan de medidas para favorecer el éxito escolar de todo el alum-
                       cativos, de titularidad y gestión pública, hasta  nado en la educación obligatoria, concretando actuaciones de
                       cubrir todas las necesidades de escolarización  apoyo a quienes presentan dificultades de aprendizaje desde el
                       desde Educación infantil (0 a 6 años).    momento en que se detectan.
        • Gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera in-  • Supresión de la financiación pública de los centros privados.
           fancia hasta la universidad, dotándola de recursos necesarios
                                                                 En su caso, integración voluntaria y negociada de los centros
           para cubrir todas las necesidades, incluyendo materiales di-  privados-concertados en una red única de centros públicos.
           dácticos, libros, servicio de comedor y de transporte escolar;
           así como becas de residencia o becas-salario para el alumnado  • Incremento de la dotación de recursos a zonas y centros con
           que lo necesite.                                      mayor escolarización de alumnado con dificultades y/o en des-
                                                                 ventaja social.
        • Extensión de la educación obligatoria hasta los 18 años, con
           diversos itinerarios y modalidades formativas desde los 16. Se  • Ampliación de plantillas de personal docente y de otros pro-
           contemplará una vía de índole ocupacional que combine es-  fesionales del ámbito educativo para reducir el número de es-
           tudio y prácticas remuneradas.                        colares por grupo y por docente.
        • Incremento del gasto público educativo hasta llegar al 7% del  • Currículo laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico
           PIB en 6 años.                                        que sea desarrollado por los centros escolares.


       14      ANPE 571
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19