Page 36 - anpe_561
P. 36

EN CLASE



         El cómic como recurso educativo




                                                                         Por Rufino Caballero Guerra, profesor de Historia


        El cómic o tebeo, es un medio de comunicación y de ocio muy  en el futuro junto a otros célebres cómics, darán el salto a la gran
        utilizado por la gente joven y que no se ha explotado todas sus  pantalla.
        posibilidades educativas.
                                                               En los sesenta nace en Francia “Astérix” de Goscinny. Y en los no-
        Uno de los motivos por el que el cómic ha sido elegido por la po-  venta, el mercado japonés triunfó con el género Manga, que tiene
        blación más joven, es su capacidad para evadirse y echar a volar  un alto contenido violento y erótico, es el caso de “Bola de dragón”.
        su imaginación.
                                                               3. Llega el tebeo a España.
        En cuanto a recurso educativo, el tebeo tiene la facilidad de ser
        utilizado en las diferentes asignaturas y su adaptabilidad a las eta-  En los años cuarenta triunfa “El gue-
        pas educativas.                                        rrero del antifaz” y “Roberto Alcázar y
                                                               Pedrín”. En los cincuenta, “Pulgarcito”
        Los alumnos y alumnas, pueden relacionar su entorno e intere-  y  el  humorístico  “Mortadelo  y
        ses con los enseñados en el centro educativo.          Filemón”  de  Francisco  Ibáñez,  y  en
                                                               aventuras  “El  capitán  Trueno”  de
        1. Los orígenes del tebeo.                             Ambrós y Víctor Mora con grandes ti-
        Desde el origen de la Humanidad, hemos sentido la necesidad de  radas.
        narrar nuestra propia historia mediante dibujos.
                                                               Los años setenta verán el nacimiento
        En la Prehistoria, tenemos las representaciones de cacería, en el  del también humorístico “El Jueves”,
        Mundo Antiguo las estelas sumerias que muestran aspectos de su  convirtiéndose con el paso de los años
        sociedad, o en el mismo Egipto con representaciones en las pa-  en una revista crítico-humorística.
        redes de los templos.
                                                               4. Algunos géneros.
                                                               Mediante una serie de ejemplos podemos orientar al alumnado
                                                               hacia su temática favorita.

                                                               • Histórico: “El capitán Trueno”, o “El Cid”.
                                                               • Aventuras: “Tintín”.
                                                               • Humor: “Astérix”, o “Popeye”.
                                                               • Literario: “Tarzán”, o “Don Quijote de la Mancha”.
                                                               • Cine: “La guerra de las galaxias”.
                                                               • Femenino: “Mafalda”.
        Con la civilización Romana, el emperador Trajano hace plasmar  • Manga: “Bola de dragón”.
        sus conquistas como la que se narra en la Columna Trajana sobre
        la Dacia.                                              • Oeste: “Comanche”.
                                                               • Terror: “Drácula”, o “Frankenstein”.
        Llegamos al siglo XVI, donde las representaciones tienen un ca-
        rácter de enseñanza plasmado por escultores y pintores, que tie-  • Héroes: “Superman”, “Batman”, o “Los cuatro fantásticos”.
        nen como clientes a la Iglesia entre otros, por ejemplo la obra de
        El Bosco “El jardín de las delicias”.                  5. La metodología en el aula.
                                                               Con los tebeos, además de fomentar la lectura y la
        2. Breve evolución del cómic.                          creatividad, es necesario que el alumnado  El
        En los años veinte, para incentivar la venta de la prensa diaria en  pueda entender por qué trabajamos con
                                                               el cómic elegido. Para ello, planteare-  cómic es
        USA, ésta se acompañaba de tiradas con historietas, es el caso de
        “Mickey Mouse”, “Popeye”, o “Tintín”.                  mos una serie de preguntas encami-   elegido por su
                                                               nadas a que nuestro alumnado refle-
        Con los años treinta, es paradójico que en plena depresión eco-  xione sobre su contexto histórico,  capacidad para
        nómica, USA vive su edad dorada del cómics, nace “Tarzán” de  sobre los dibujos y el texto.
        la mano de Hogarth, y “El hombre enmascarado” de Lee Falk.                               evadirse y echar a
                                                               Podemos ofrecerles la realización de    volar la
        En los años cuarenta aparecen los libros de tebeos, destacando  un cómic, bien en conjunto o a nivel
        “Supermán” con una tirada millonaria, o propio “Batman”, que  individual.                   imaginación



       36 /  ANPE 561
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41