Page 23 - anpe_559
P. 23

FIRMA INVITADA



       Docentes y enfermeras aliados contra el maltrato

       La violencia doméstica, término que con frecuencia se equipara en la literatura con
       el de violencia contra la mujer, fue reconocida en el año 1996 por la OMS como
       un problema de salud pública y declarada como una prioridad en salud en todo el
       mundo.


                                  Por Amelia Amézcua, directora ejecutiva de la Fundación de Enfermería FUDEN
       En ese mismo año, España reconoció explícitamente la violencia  cimientos que sustentan estos proble-
       doméstica como un problema de estado y así se recogió en el I  mas. Dicho de otro modo, tene-
       Plan de acción contra la violencia doméstica, puesto en marcha  mos a los signos y síntomas des-
       en 1998.                                              critos (prejuicios sexistas hosti-
                                                             les y benevolentes), a la pobla-   La forma
       Si bien es cierto que durante estos quince años se han empren-
       dido desde el Estado numerosas acciones para sensibilizar sobre  ción de riesgo (los adolescen-  de prevenirlo es
                                                             tes) y la vacuna preventiva (la
       la existencia del problema, para visibilizar la magnitud del mismo                  desde la educación
                                                             educación  en  igualdad).  Lo
       y para atender a las personas afectadas, no es menos cierto que se
                                                             que nos falta demostrar cientí-
       ha abordado desde un enfoque socio-político y no como pro-
                                                             ficamente es la efectividad de esta
       blema de salud pública tal y como declaró la OMS. Y digo esto
                                                             vacuna tan especial y formar a pro-
       porque, como enfermera, no logro comprender cómo se aborda
                                                             fesionales competentes en el campo de
       un problema de salud pública sólo desde el tratamiento y la re-
                                                             la sanidad y la educación para su administración.
       habilitación, sin adoptar medidas de promoción, prevención y
                                                             Conscientes de estos déficits para abordar el problema y al mismo
       diagnóstico precoz. Por poner un ejemplo, es como si nos alar-
                                                             tiempo de la necesidad de su desarrollo, un equipo multidisci-
       man con la epidemia de la gripe. Se hace una campaña sobre los
                                                             plinar liderado por enfermeras hemos diseñado una intervención
       síntomas con los que cursa, se habilitan unidades para su aten-
                                                             educativa dirigida a disminuir los prejuicios sexistas para desa-
       ción pero no se difunde cómo evitar su contagio ni quiénes son
                                                             rrollar en los centros de educación secundaria de Madrid y eva-
       las poblaciones de riesgo, ni se comunica que hay una vacuna para
                                                             luar su efectividad. Es el estudio ITESA, “Intervención Educativa
       prevenirla. No parecería muy lógico ¿no?
                                                             en Sexismo Ambivalente”. En la Fundación para el Desarrollo de
       En el caso de la violencia doméstica numerosos estudios sobre el  la Enfermería, FUDEN, hemos encontrado el apoyo necesario
       tema indican que la forma de prevenirla es actuando desde la edu-  para el diseño y hemos obtenido la colaboración del Fondo de
       cación y, que si bien la expresión de la conducta agresiva (física o  Investigación Sociosanitaria, FIS, para su desarrollo. El impulso
       verbal) suele debutar en la vida adulta, es durante la adolescencia  definitivo para su puesta en marcha no ha estado exento de difi-
       y  en  las  relaciones  de  noviazgo  cuando  se  crean  los  cultades porque ¿cómo investigar los efectos en la salud de “algo”
                                                                             que no es un fármaco o una sustancia? ¿Qué
                                                                             rigor científico tendría? ¿Qué hacen las en-
                                                                             fermeras fuera de un hospital o de un centro
                                                                             asistencial? ¿Qué hacen en un colegio si no es
                                                                             atender a niños enfermos o accidentes?
                                                                             Y bajo este paraguas de incomprensión he-
                                                                             mos encontrado a través de ANPE a los ma-
                                                                             estros, sin duda los aliados estratégicos de las
                                                                             enfermeras en la salud de la población infan-
                                                                             til y juvenil. Al fin y al cabo, los ciudadanos
                                                                             futuros. Y es que los enfermeros y educado-
                                                                             res no somos sólo un recurso humano para
                                                                             las administraciones e instituciones en las que
                                                                             trabajamos: somos también agentes de cam-
                                                                             bio comprometidos con la sociedad y nues-
                                                                             tra área de influencia sobre ésta es determi-
                                                                             nante para poder abordar un problema como
                                                                             es la violencia contra la mujer que cada año
                                                                             genera miles de casos de problemas psicoló-
                                                                             gicos, incapacidades, invalidez, dependencia
                                                                             y muertes evitables.


                                                                                                   Septiembre 2013 /  23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28