Page 30 - anpe_603
P. 30

HOY HABLAMOS CON


                                                                                        posibilidades  de  recoger  buenos
                                                                                        frutos más pronto que tarde.

                                                                                        Por otro lado, ¿Cómo deben
                                                                                        entender  la  educación  los
                                                                                        padres  y  madres?  ¿Cómo
                                                                                        pueden  colaborar  con  los
                                                                                        centros educativos?
                                                                                        Los padres y madres tienen en sus
                                                                                        manos la capacidad de tejer el nido
                                                                                        afectivo y de coherencia en el que
                                                                                        puede reposar la acción educativa
                                                                                        del colegio. Es la relación de con-
                                                                                        fianza y la buena disposición al diá-
                                                                                        logo la que conseguirá que el niño
                                                                                        pueda disponer de la armonía que
                                                                                        necesita para el desarrollo de ese
                                                                          La            gozo intelectual. La crispación, la
                                                                                        crítica y la sospecha que con fre-
        En su libro habla de la necesidad de recuperar el debate    crispación, la       cuencia se muestra hacia los do-
        educativo. ¿Cómo debemos enfocar ese debate educa-       crítica y la sospecha     centes y los centros no aporta
        tivo?¿Quiénes deben ser los participantes?                                         nada ni ayuda a aprender me-
                                                                que se muestran hacia       jor.
        El debate educativo que necesitamos es una conversación POSI-  los docentes y los centros
        BILISTA (es decir, centrada en lo que se puede hacer, en las evi-                  La  educación  necesita
        dencias de lo que sí funciona aquí y fuera de nuestras fronteras, en  no aportan nada ni
        vez de en la crítica, en la queja, en el lamento y en la crispación que  ayudan a aprender  atraer a los mejores expe-
        es donde mueren todas las conversaciones interesantes), y orientada  mejor        dientes a través de una ca-
        hacia el bienestar del niño sin olvidar el bienestar de las familias y          rrera profesional valorada e
        de los profesores. Nadie cuida suficientemente de ese bienestar edu-         incentivada, sin olvidar la nece-
        cativo. Tenemos que hablar de ello sin tapaderas ni complejos. Soy       sidad de la innovación y la evalua-
        testigo directo de los obstáculos, de las incoherencias y, sobre todo,  ción justa del aprendizaje del alumno. Para usted ¿cómo
        de los miedos que subyacen al injustificado inmovilismo de un sector  podemos conseguirlo? ¿Qué habilidades “deben” tener
        que representa el futuro de nuestro país y nuestra sociedad. Sabemos  estos docentes? ¿Cómo innovamos de manera efectiva?
        que otra educación es posible pero no se dan los pasos necesarios,  ¿Qué evaluar y como evaluar?
        ¿por qué? Yo propongo decir la verdad sin ampararnos en quejas o
        culpables y empezar a actuar porque ya vamos tarde (las cifras y es-  Los Maestros también aprendemos mejor con buenos maestros, con
        tadísticas nos delatan).                               una buena y cercana tutela, supervisión y feedback profesional. Nos
                                                               hacemos mejores cuando incentivamos la curiosidad para seguir in-
                                                               vestigando y descubriendo cosas que funcionan en otros sitios y, por
        Para usted es necesario un nuevo paradigma educativo   encima de todo, en un lugar único: en el corazón y en los ojos de los
        basado en el aprendizaje. Es decir, propiciar el gozo y  niños, de cada niño. Un buen maestro es aquel que aprecia y vela,
        disfrute de la experiencia de aprender. ¿Cómo pueden   desde el respeto y el amor, el desarrollo del potencial de cada niño y
        nuestros docentes trasladarlo a nuestras aulas? ¿Qué   eso sólo se puede aprender estando muy cerca de ellos. El buen ma-
        pautas podrían seguirse?                               estro conoce y cree en cada alumno: evalúa sus habilidades y destrezas
        Con un 85% de alumnos en secundaria que dicen que si pudieran  además de sus logros pero, sobre todo, le hace protagonista y partí-
        elegir no acudirían al colegio, una de dos: o aceptamos que nuestros  cipe de su propio aprendizaje. Innovamos de manera efectiva cuando
        jóvenes son una panda de holgazanes “insumisos”, o asumimos que  podemos medir el impacto de ese cambio en la calidad del aprendi-
        algo no estamos haciendo bien y que nuestras escuelas están diseñadas  zaje que se ha producido. Hay procesos que sólo se pueden evaluar
        para “espantarles” en vez de atraerles. Los chicos se aburren, se sienten  preguntando al alumno sobre su propia experiencia; incorporar un
        desconectados de un entorno que conciben “de otro mundo” y des-  nuevo conocimiento, una nueva habilidad produce gozo y un cierto
        confían de la validez de lo que están haciendo... no encuentran sentido  grado de orgullo o satisfacción además de ser precursor de nuevas
        a su escolarización. Hoy podemos convertir la tecnología, las meto-  iniciativas de aprendizaje. La EducAcción es motivadora, llama a la
        dologías participativas, la flexibilidad organizativa, la conexión con el  acción y multiplica las posibilidades de nuevos
        mundo real en nuestros grandes aliados. Debemos, sobre todo, otor-  aprendizajes.
        gar a los alumnos la responsabilidad de su propio aprendizaje a la vez
        que los profesores adquirimos el rol de “influencers” más que pres-
        criptores. En este contexto, una Administración comprometida una       Entrevista realizada por
        mayor autonomía a los centros educativos a la vez que establece es-  Jesús Óscar San Norberto García
        trictos protocolos de acompañamiento al profesorado tiene muchas


       30      ANPE 603
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35