Page 26 - anpe_586
P. 26
OPINIÓN
Regreso a la Educación
Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE
El último estudio de la Caixa sobre el paro ju- Una vez realizada dicha comparativa, no es casualidad el im-
Sólo
venil y la pobreza vincula, aunque sin ex- el 25% de los portante descenso en la tasa de abandono escolar tem-
clusividad, la falta de estudios a las eleva- prano y la subida del desempleo. Nuestros jóvenes que
das tasas de abandono escolar temprano. jóvenes conocía en antes de la crisis encontraban empleo fácilmente sin
Debemos recordar que la tasa de aban- abril de 2016 la estudios, se han dado cuenta que la única manera de
dono escolar temprano son aquellos jó- iniciativa europea incorporarse al mercado laboral es mediante la for-
venes que entre los 18 y 24 años, no si- Garantía Juvenil para mación, por lo que el número aumenta y disminuye,
guen estudios postobligatorios o no los combatir el desempleo, en una especie de aplicación de la teoría de los vasos
han alcanzado. comunicantes.
frente al 51% de
Llevamos años quejándonos de las altas ta- finlandeses Sin embargo, y ante la buena noticia de la concienciación
sas de estos indicadores y, aunque en el úl- juvenil sobre la realidad laboral y el descenso de aquellos
timo lustro ha descendido significativamente, la que ni estudian ni trabajan, nuestra responsabilidad no sólo es
relevancia de dicha tasa no está en la culminación de estudios, llá- observar y realizar estadísticas, es actuar para mejorar y esa mejora
melos universitarios, superiores o de grado medio, la relevancia debe realizarse desde abajo, mejorando la educación primaria y
radica en la empleabilidad. secundaria, con profesorado suficiente para precisamente evitar
Como señala el estudio, en 2007 las personas menores de 30 el fracaso escolar que es la primera causa del abandono. El estudio
años tenían una tasa de empleo del 55,7%, mayor al de la media concluye con un dato demoledor, ahora que se ha rebajado dichas
europea (50,7%). En 2015 la tasa de empleo de los menores de partidas en los PGE, la diferencia entre competencias de un
30 años bajó al 33,7%, siendo la media europea del 47,2%. No alumno desfavorecido socioculturalmente y otro que no, es de 80
es difícil averiguar la causa, la crisis. Sin embargo, no ha afectado puntos, lo que equivale a dos años de enseñanza. La única manera
a todos por igual. Para aquellos con estudios primarios, la tasa de descompensar las desigualdades es aumentar las plantillas de
de empleo ha llegado a suponer una diferencia de 30 puntos por- los centros para favorecer desdobles y apoyos, a lo que hay que
centuales, mientras que para aquellos con estudios solo secun- sumar programas específicos que eviten el fracaso.
darios se les ha castigado con un 20 y para los universitarios, se-
A partir de ahí, mucho que mejorar y en otros ámbitos, por ejem-
gún rama, la caída ha sido bastante menor, aunque también des- plo en políticas de empleo juvenil, pues actualmente no se tiene
ciende.
en cuenta la titulación o la formación reglada o no de nuestros
Si seguimos ahondando en los datos de paro de nuestros jóvenes, jóvenes. Todas engloban a todos sin diferencias.
la situación es muy preocupante. Los menores de 25 años en de-
Como anécdota y también alguien debiera hacerse eco, el estudio
sempleo alcanzan el 48,3%, lo que significa 20 puntos más que hace referencia a un dato que parece denota poca fe en nuestros
la media Europea, pero dicho dato debe ser matizado. La tasa de
jóvenes por la falta de publicidad de la administración central,
paro se calcula dividiendo el número de parados por la población sólo el 25% de los jóvenes conocía en abril de 2016 la iniciativa
activa sin tener en cuenta la inactividad, por lo que realmente es-
europea Garantía Juvenil para combatir el desempleo, frente al
tamos hablando de un tanto por ciento parejo entre estudiantes
51% de finlandeses.
y ocupados, aproximadamente un 37 % para cada uno, redu-
ciendo significativamente la cifra de jóvenes que ni estudian ni Bien está buscar soluciones a los problemas, aunque mejor sería
trabajan, superando escasamente el 18%, pues también hay que evitarlos y hoy por hoy sólo se pueden evitar invirtiendo en
dejar a un lado ciertas casuísticas que no contempla la EPA. Educación y en profesorado.
26 ANPE 586