Page 57 - anpe_579
P. 57

Autonomías


       a sus respectivos autores. Finalizó el acto con una pequeña cele-  Desde ANPE Navarra reiteramos nuestra enhorabuena a todas
       bración donde se intercambiaron impresiones sobre las obras pre-  las premia-das por sus excelentes trabajos. También queremos
       sentadas y la actualidad educativa.                   agradecer al resto de compañeros su participación en el concurso.
                                                             Gracias a todos.




       ANPE colabora en el impulso de la Enfermera Escolar en Navarra

       El pasado día 21 de abril, se celebró en Pamplona en el palacio de Congresos y Auditorio Baluarte, la XII Jornada de
       Enfermería bajo el título “Actualización en nuevos perfiles de Enfermería” organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de
       Navarra. La jornada pretendía hacer visible que el cuidado de enfermería no finaliza en los hospitales o centros de salud, sino
       que hay un mundo de opciones en otros ámbitos.

       Dentro de ese “mundo de opciones” presentamos
       la figura de la Enfermera Escolar en Navarra, en
       una mesa redonda compuesta por docentes y en-
       fermeras.  Todas  ellas  integrantes  de  una
       Comisión para el desarrollo de la Enfermería
       Escolar en Navarra, que lleva más de un año tra-
       bajando para sacar adelante este proyecto. En esta
       comisión  se  encuentra  el  grupo  ENSENA
       (ENfermera de Salud Escolar de NAvarra), for-
       mado en 2013 por profesionales de diferentes
       ámbitos y procedencia, pero con un interés co-
       mún: crear e impulsar la figura de la Enfermera
       Escolar en el ámbito educativo. Es en este grupo
       ENSENA donde participa activamente ANPE,
       junto con SATSE, en el marco de la Federación
       de Sindicatos de Educación y Sanidad.
       Aunque en los países más avanzados esta figura
       empieza a implantarse en torno a principios del       escuela, conjugando salud y educación para un crecimiento del
       siglo XX, en España la pionera en desarrollarlo como, tal hace 30  alumnado lo más completo y saludable posible.
       años, fue la Comunidad de Madrid. Según datos de AMECE
       (Asociación Madrileña de Enfermería en el Ámbito Educativo),  Desde el punto de vista sanitario, las necesidades asistenciales dia-
       cuentan con casi 500 profesionales. Tras ellos aparece también  rias de un centro son cada vez más numerosas: pequeños accidentes
       esta  figura  en  Castilla  la  Mancha,  Castilla  León,  Valencia,  cotidianos, alergias, diabetes, epilepsias, integración de niños con
       Cataluña y País Vasco, con un desarrollo bastante desigual.  enfermedades crónicas, problemas respiratorios, desórdenes nu-
       Podemos decir que la figura de la enfermera escolar aún no se en-  tricionales, enfermedades raras, son problemáticas que requieren
       cuentra implantada en nuestro país de manera generalizada.  una atención adecuada por parte de un profesional de salud. Todo
                                                             el personal docente trabajamos para que nuestros centros sean lu-
       Sí que se llevan a cabo en los centros educativos campañas de va-
                                                             gares lo más seguros posible, espacios de auténtica integración
       cunaciones, de prevención de drogodependencias, de alimenta-
       ción saludable, de higiene postural, primeros auxilios, etc. Pero  donde los problemas de salud no sean motivo de exclusión en nin-
       no dejan de ser intervenciones puntuales y muchas veces clara-  gún caso, donde las familias encuentren atención y formación en
       mente insuficientes, por escasas y aisladas en el tiempo.   temas de educación para la salud, para ellos y sus hijos e hijas. La
                                                             presencia de un profesional sanitario en los colegios, tendría una
       En Navarra contamos únicamente con dos enfermeras en dos cen-  enorme repercusión en labores preventivas, que son, en definitiva
       tros públicos de Educación Especial: en el CPEE “Torre Monreal”
                                                             el objetivo de una auténtica Educación para la Salud, que marca
       de Tudela y el CPEE “Andrés Muñoz Garde” en Pamplona.  Europa y suscribe nuestra Constitución (art. 43).
       También cuentan con esta figura cuatro centros concertados de
       la capital navarra. Y a día de hoy no hay nada regulado.   La presencia de la enfermera en los centros escolares supone un
                                                             beneficio a la totalidad de la Comunidad educativa porque con-
       Desde el punto de vista educativo, creemos que la Educación para
       la Salud no se puede ver como algo anecdótico dentro del currí-  tribuye a mejorar la calidad de vida del niño, de su familia y de
       culo escolar, sino que merece un tratamiento serio, programado,  todos los profesionales que trabajan en el centro.
       y llevado por profesionales sanitarios en coordinación con los  Las funciones de una enfermera en el centro se podrían estable-
       equipos docentes, y con las familias. La Enfermera escolar jugará  cer de acuerdo con las reconocidas de la enfermería profesional:
       un papel relevante como elemento integrador entre el hogar y la  asistencial, apoyo docente, gestora e investigadora.


                                                                                                   Junio 2016   57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62