Page 18 - anpe_575
P. 18
ACCIÓN SINDICAL ESTADO
debe servir para la mejora de la acción educativa en sus diferen- Más calidad en la enseñanza: un “MIR” para tener los mejores
tes vertientes. profesores Cambiar el máster habilitante, establecer un modelo
de formación similar al MIR de los profesionales médicos, que
10. Plan de diagnóstico y seguimiento permanente de los pro-
consiste en ofrecer a los mejores estudiantes el ejercicio remune-
blemas y logros de la educación pública para acometer nuevas
rado de la enseñanza durante un periodo de uno o dos cursos, en
mejoras.
centros de enseñanza reales y bajo la dirección y supervisión de
EJE 3. Profesorado profesores con experiencia y competencia acreditadas. Estas prác-
11. Cuerpo único de profesorado a partir de una formación ini- ticas serán complementadas con la formación teórica adecuada.
cial con rango de postgrado. 12. Formación inicial y permanente Más calidad: Por una administración pública profesional y efi-
del profesorado de todos los niveles que combine teoría y prác- ciente. Equiparación salarial de los cuerpos de funcionarios pú-
tica, para garantizar su óptima capacitación docente y disciplinar blicos de los distintos niveles de administración. Garantizar la ca-
en la etapa y especialidad correspondiente. rrera profesional de los empleados públicos de acuerdo con los
13. Estatuto docente, acordado con los sindicatos, que regule las principios de igualdad, mérito y capacidad, sin libres designacio-
condiciones de trabajo y desarrollo profesional nes y otros enchufes.
14. Estabilidad de las plantillas y reconocimiento de la experien-
cia del personal interino en las bolsas de trabajo.
EJE 4. Autonomía y participación
Las propuestas que Ciudadanos
15. Ampliación de la autonomía pedagógica de los centros desea aportar al Pacto Nacional por la Educación son las si-
16. Participación democrática y equilibrada de todos los sectores guientes:
de la comunidad educativa en la organización y gestión de los
Igualdad de oportunidades:
centros y de los distritos escolares
• Educación infantil:la importancia de las habilidades no cognitivas
17. Construcción de escuelas democráticas en el marco de ciu- • Un modelo tutorial personalizado
dades y entornos educadores.
• La repetición como excepción, no como norma
EJE 5. Universidad e Investigación • Currículos más flexibles
• Iinerarios de calidad y pasarelas
18. Paralización de la “Estrategia Universidad 2015” y apertura
de un debate entre toda la comunidad universitaria para consen- Reconocimiento, formación y evaluación de los docentes
suar una alternativa compartida de universidad pública al servi-
• Profesores de apoyo. Es necesario mejorar las condiciones de
cio de la sociedad y no de los intereses del mercado.
trabajo de los docentes implantando un modelo normalizado
19. Tendencia a la gratuidad de las enseñanzas universitarias, y generalizado de profesores de apoyo que cooperen cotidia-
namente con ellos en el aula.
20. Autonomía y gobierno universitario democrático.
• Un MIR docente: concursos de provisión y formación del pro-
21. Universidad e Investigación por la paz: fesorado.
22. Potenciación y financiación de modelos alternativos de in- • Para ello proponemos ser más selectivos en quién accede a los
vestigación que promuevan un desarrollo sostenible compatible estudios para ser maestro y profesor.
con el decrecimiento en el consumo de recursos naturales. • Además, proponemos una formación inicial del profesorado
que tenga una mayor componente práctica: a dar clase se
aprende en la clase.
Presenta 25 medidas programáticas para • Las direcciones de los centros deberían jugar un papel en la se-
la próxima legislatura y las que afectan a lección del profesorado que llega a los centros.
Educación son: • Esta autonomía de los centros debe ir acompañada de un fuerte
rendimiento de cuentas de los centros y equipos directivos.
Más España: Educación, Sanidad, y Justicia serán competencias
del Estado Reforma del título VIII de la Constitución para deli- • Por último, el sistema es excesivamente garantista con deter-
minados docentes a los que resulta imposible cesar. Se puede
mitar claramente el reparto de competencias entre las distintas
cuestionar la funcionarización, pero sobre todo se debe poder
administraciones, que evite duplicidades e ineficiencias y cierre
revocar al docente en su puesto si es extremadamente ineficaz
el modelo autonómico, estableciendo que las siguientes materias,
o en el ejercicio de su profesión crea alarma social.
cuanto menos, han de ser competencias exclusivas del Estado e
• Además son necesarios otros cambios en la formación como
intransferibles: educación, sanidad, y justicia, sin desechar el es-
realizar un estatuto docente donde se vincule su formación, su
tudio de otras materias ni la gestión descentralizada de algunas implicación y su labor en el centro educativo, con su promo-
competencias estatales.
ción profesional o reconocimiento económico.
Más libertad lingüística. Garantizar por ley la libre elección de la • Es necesario garantizar la formación, autonomía y promoción
lengua vehicular en la enseñanza, en las relaciones con la admi- [profesional y económica) de los equipos directivos.
nistración y en los servicios públicos. Erradicar las multas lin- • Los directivos escolares deben jugar un papel importante en la
güísticas y la discriminación en el acceso al empleo público por evaluación de los docentes y este es un factor imprescindible
motivos lingüísticos. para establecer sobre bases sólidas la carrera profesional del pro-
18 ANPE 575