Page 12 - anpe_574
P. 12
ACCIÓN SINDICAL ESTADO
Informe de la OCDE de diagnóstico sobre
estrategia de competencias de España 2015
El pasado 22 de septiembre, el Secretario de Estado de
Educación y el Secretario de Estado responsable de políticas de
empleo del Gobierno de España, junto a responsables de la
OCDE presentaron el Informe de diagnóstico sobre cómo
construir una estrategia de competencias eficaz en España.
Este Informe está basado en las conclusiones que de los distintos
talleres que se han venido realizando en España al respecto y en
el que los distintos agentes sociales y políticos involucrados en el
mundo educativo y en el mundo laboral hemos participado,
5. Mejorar la transición de los
ANPE incluido.
jóvenes de la educación a un empleo estable.
El principal objetivo del proyecto que se inició en noviembre de 6. Reintegrar al colectivo de desempleados través de medidas de
2014 que también se ha llevado a cabo en otros países, es llevar apoyo orientadas a la búsqueda de empleo.
a cabo una evaluación estratégica del sistema de competencias en
España. Los resultados y conclusiones ofrecidos deben ayudar a Utilizar las competencias de modo eficaz
elaborar políticas y estrategias eficaces sobre competencias que se 7. Sacar el mayor partido posible a las competencias en el lugar
adecúen a las necesidades presentes y futuras de España, y a fo- de trabajo para reforzar la productividad y competitividad.
mentar el crecimiento económico y la participación social. El pro-
8. Impulsar la existencia de una mano de obra altamente cuali-
yecto se diseñó de manera intersectorial, con la participación de ficada y estimular la innovación y promover la productividad,
varios ministerios y agencias, y la involucración de una serie de
el crecimiento y la creación de empleo.
agentes relevantes, incluidos empleadores, sindicatos y organiza-
ciones de la sociedad civil.
Pilar 3: Proporcionar condiciones para un efectivo
La Estrategia de Competencias de OCDE proporciona a los pa- sistema de competencias
íses un marco para analizar sus fortalezas y debilidades que sirve 9. Mejorar y ampliar el acceso a un aprendizaje de alta calidad y
de base para poner en marcha medidas concretas en torno a tres apoyar la transición al mercado laboral mediante información
pilares que incluyen un sistema nacional de competencias, den- y orientación.
tro de esos tres pilares, encontramos los 12 retos en competen- 10.Construir asociaciones a nivel nacional y regional para ga-
cias que el equipo de OCDE ha identificado para España. Esos
rantizar que el sistema de educación y formación responde a
12 retos son los que han sido analizados en el Informe de las necesidades de la economía.
Diagnóstico de la Estrategia de Competencias de la OCDE para
11.Financiar un sistema de competencias más eficaz.
España y que fue presentado el 22 de septiembre. Los 12 retos,
repartidos entre los 3 pilares, son los que siguen: 12.Fortalecer las estructuras de gobernanza para conseguir me-
jores resultados en competencias.
Pilar 1: Desarrollar competencias relevantes Un aspecto fundamental y clave tratado en la presentación del
1. Mejorar las competencias de los estudiantes de educación obli- Informe y que es uno de los ejes en los que deberán girar las polí-
gatoria. ticas educativas en la educación superior, es la necesaria relación
2. Garantizar que los estudiantes de educación terciaria desa- entre el mundo académico y el mundo laboral, pues la formación
rrollan competencias de alto nivel relevantes para el mercado debe ser capaz de dar respuesta a las necesidades del mundo labo-
laboral. ral y, por tanto, debe haber una colaboración directa entre ambos.
3. Mejorar las competencias de adultos con bajas capacidades. Ahora tocará analizar estos datos al Gobierno y ponerse en mar-
cha para llevar a cabo el desarrollo de esos 12 retos que marca el
Pilar 2: Activar la oferta de competencias Informe y así se mejoren las competencias, ya que, con mejores
4. Eliminar barreras del mercado laboral para la creación de em- competencias se obtienen mejores empleos y mejores condicio-
pleo y la participación en la economía formal. nes de vida.
12 ANPE 574