Page 39 - anpe_571
P. 39
Hoy hablamos con
solo podemos intuir, porque el ritmo de cambio es muy superior
al que hemos conocido hasta ahora. Es importante estar pen-
dientes de lo que hacen otros países, para enriquecernos con sus
experiencias. Por ejemplo, Finlandia está proponiendo un cam-
bio radical en su sistema educativo (enseñar por fenómenos, en
vez de por materias). Eso implica cambios en todos los ámbitos
que menciona usted- nuevas tecnologías, formación y motiva-
ción del profesorado, metodología... Es interesante porque de al-
guna manera en Finlandia, a pesar de tener un sistema educativo
sólido, se están adelantando al cambio, porque perciben- como
nos pasa a todos- que los jóvenes se resisten cada vez más a que
sus materias no tengan nada que ver con el mundo “real”. Es de-
cir, están impulsando un cambio enfocado en las necesidades del
alumnado, que pone al alumno en el centro de la reforma.
¿Los profesores tendrían que entrenar las emociones de los
alumnos para lograr mejores resultados académicos?
La inteligencia emocional no es una moda, refleja una realidad
que no teníamos clara hace 10 o 15 años: la simbiosis
entre la emoción y la razón. Necesitamos incorpo- Foto: Carlota Lobo
rar urgentemente nuestros nuevos conocimien-
tos científicos a los currículos educativos, para Es fácil
educar el cerebro en toda su complejidad. cosificar a los demás
nuevas tecnologías; y la posibilidad de crear y
Desde edades tempranas se ve la angus- en la red, porque
tia, depresión, estrés... ¿cómo crees que la producir en cualquier lugar. Para los humanos,
escuela puede combatirlo? rompemos nuestra nunca ha sido tan fácil hacer tanto bien, o tanto
comunicación mal. Ese ya es el mundo de la generación que es-
Lo principal durante el siglo XX ha sido nues- tamos educando.
tra supervivencia física: vivir más años y com- empática
batir más enfermedades. Hemos logrado grandí- Por una parte se dice que las personas cada vez
simos avances en este sentido. Pero en el proceso, nos nos sentimos más solos y con menos amigos en una
hemos sobreprotegido en lo físico y abandonado en lo emo- época donde las redes sociales nos permiten estar en con-
tacto continuamente. ¿Qué está ocurriendo?
cional. Hemos trivializado el dolor, el individual y el social. Es
lógico: hasta hace muy pocos años, no se entendían bien las emo- Las redes sociales son solo un instrumento. Cómo utilizamos este
ciones porque no se podían medir. Esto también está cambiando instrumento es cosa nuestra. Piense por ejemplo por qué hay per-
muy deprisa. sonas que dicen cosas tan agresivas en las redes sociales, cosas in-
justificadas, crueles, y que probablemente nunca dirían a la cara
¿Cómo se destierran los valores impuestos en la sociedad
como el tener antes que el ser, la lucha por la eterna juven- a los demás. Una de las razones principales es que cuando miras
a alguien a la cara y le dices algo desagradable, te contagias físi-
tud física, la pasividad social entre otros...?
camente de su reacción: enfado, tristeza, desconcierto... y eso te
Si reforzamos la inteligencia emocional y social de las personas, frena. Allí funciona nuestro mecanismo de empatía. Pero si lo que
si reforzamos su capacidad para el pensamiento crítico, seremos tienes delante es una pantalla de ordenador, no te contagias de
menos dependientes de las opiniones y valores ajenos y podremos las emociones del otro, y no le tratas no como a una persona, sino
elegir con qué valores queremos vivir. Es un proceso de madura- como a una cosa. Es fácil cosificar a los demás en la red, porque
ción individual y social, que se está acelerando. Es lo que llamo rompemos nuestra comunicación empática.
“tener el mundo en nuestras manos.”
¿Qué mensaje transmitiría a todos los maestros y profesores?
¿Qué secuelas provoca el desajuste entre la velocidad con que
transcurren los cambios tecnológicos y los cambios sociales? Que tiene un papel único e irremplazable. Son la única oportu-
nidad sistematizada que tiene cada niño que nace de tener acceso
Como sociedad, debemos intentar armonizar los cambios tecno- a la igualdad de oportunidades, de poder adquirir los conoci-
lógicos, que son rapidísimos, los sociales, que están mucho más mientos vitales- y no solo académicos- que le permitan formar
rezagados y los mentales, que son las modificaciones más lentas una parte constructiva y creativa del mundo
de todas. Algunas de las principales claves del cambio son la lon- que le rodea.
gevidad, que transforma las carreras y los aprendizajes; la prolife-
ración de máquinas y mecanismos inteligentes, que automatizan
los procesos; vivir en un mundo cada vez más programable, por Entrevista realizada por:
Sonia García Gómez,
lo que surgen constantemente patrones y asociaciones insospe- secretaria estatal de comunicación de ANPE
chadas; aprender una nueva forma de comunicarnos en base a las
Abril - mayo 2015 39