Page 25 - anpe_566
P. 25

A pie de Aula







































                                        Estas sesiones se
                                       extienden por todo
       con trabajo anterior y posterior  Aragón, y se realizan
       en las aulas de referencia. “¿Y
       qué  es  un  cine-fórum?”  –pre-  desde octubre a mayo
       guntó  una  alumna  de  3º  de  la
       ESO en clase de lengua al ver en un
       texto una palabra desconocida. “Lo
       que hacemos en Un Día de Cine” –con-
       testó una compañera.
       Premios como el que reseñamos al empezar el artículo y anécdo-
       tas como esta, no solo nos gratifican a quienes trabajando en
       equipo hacemos posible el Día de cine, sino que nos confirman
       que lo que hacemos tiene sentido. ¿Y qué hacemos?

       Ofertar en septiembre un calendario de sesiones matinales que
       abarca al alumnado desde el último ciclo de primaria hasta el ba-  joven, no conocerían: cine español (El verdugo, Furtivos, Eres
       chiller y ciclos formativos. Estas sesiones se extienden por todo  mi héroe, los niños salvajes... europeo y de otras cinematogra-
       Aragón, y se realizan desde octubre a mayo. Una vez que los cen-  fías en VOSE (The great dictador, This is England, Hotel
       tros han pedido asistir a las que son de su interés, reciben el ma-  Rwanda, Wadjda. La bicicleta verde, por ejemplo); realizado
       terial previo. Cada años, las películas ofertadas varían y, además,  por mujeres (peliculas de Lucia Puenzo, Lone Scherfing,
       siempre se procura hacer actividades especiales, tales como sesio-  Susanne Bier, etc.).
       nes de cine de pantalla silenciosa con música en directo, colo-  3.  Subrayar el cine como una manifestación más de nuestra cul-
       quios con profesionales; visitas a la Academia y a la Filmoteca, ta-  tura y, por lo tanto, digna de ser conocido y apreciado en sí
       lleres paras el profesorado, etc.                        mismo por los estudiantes para que juzguen con conocimiento
                                                                y criterio. Cine que se ve en sala, ya que como decía Ramón
       ¿Cuáles son los objetivos del programa?
                                                                Gómez de la Serna, remarcando su carácter de acto comuni-
       1. Educar público activo y crítico. Trabajar como básicas las com-  tario, el cine es una actividad la que “hay que ir bien peinado,
          petencias lingüística y audiovisual, por aquello de que una  sobre todo por detrás”, por lo que nos gusta que en las sesio-
          imagen vale más que mil palabras, sí, si somos capaces de de-  nes convivan estudiantes de centros distintos.
          cir mil palabras sobre esa imagen.                 4.  Aprovechar las posibilidades educativas de las películas en re-
       2.  Fomentar el conocimiento de películas que, de no ser así, da-  lación con las diferentes áreas curriculares (tendiendo puen-
          das las reglas y prácticas cuasi monopolísticas del mercado de  tes entre la educación formal y la informal). No queremos aso-
          exhibición y el marketing destinado al público adolescente y  ciar las películas a determinadas asignaturas, aunque tampoco

                                                                                               Septiembre 2014  25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30