Page 34 - anpe_565
P. 34

PULIENDO EL IDIOMA




         La cultura en los medios de comunicación


         La televisión sigue siendo, hoy por hoy, el medio más importante de
         comunicación de masas y de entretenimiento, pero no es menos cierto que,
         desde sus orígenes, este medio también se concibió como un gran instrumento
         de difusión de la cultura.


                           Por Manuel Moreno Rodríguez, profesor de Secundaria licenciado en Lingüística Hispánica


        Es posible que ese papel lo sigan cumpliendo algunas cadenas te-  2. Uso de siglas.
        levisivas con la emisión de documentales interesantes, pero en el  La pleitesía injustificada que se rinde al inglés en los medios de
        campo que a nosotros nos interesa, que es el de la contribución  comunicación lleva a muchos locutores a utilizar las siglas en esa
        a la cultura lingüística mediante la difusión de un lenguaje rico,  lengua en lugar de en español; pero lo que queda peor aún (y esto
        variado y correcto, ese papel no se cumple; es más, se hace todo  se da sobre todo en los medios escritos) es usar en español el nom-
        lo contrario: cada vez hablan y se expresan peor los distintos lo-  bre completo de un determinado organismo o institución seguido
        cutores y presentadores de la televisión.             de sus siglas en inglés. Así, es muy frecuente ver escrito la Agencia
                                                              Espacial Europea y entre paréntesis las siglas ESA, cuando lo co-
        Veamos algunos ejemplos:
                                                              rrecto sería AEE; o escribir la Estación Espacial Internacional y
        1. Uso de los ordinales.                              entre paréntesis las siglas ISS, cuando lo correcto sería EEI. Hace
        Ya mi compañera Benita trató en uno de nuestros artículos la dis-  años decíamos, y seguimos diciendo, la OTAN, aunque en in-
        tinción entre cardinales, ordinales y partitivos. Yo solamente voy  glés sea la NATO, y también parece buena la solución de que en
        a detenerme en resaltar la casi desaparición de los ordinales en  los billetes de euros aparezcan distintas siglas para referirnos al
        favor de los cardinales. Así, oímos decir:            Banco Central Europeo (para nosotros y otras lenguas afines en
                                                              el orden sintáctico, BCE; en inglés, ECB).
        • Se cumple el veinte aniversario de la fundación de esta empresa.
        • Ha empezado la treinta y dos jornada de la Liga de fútbol.
                                                              3. El nombre propio en aposición.
        Cuando lo correcto sería:                             Decimos que un sustantivo está en aposición cuando va detrás
        • Se cumple el vigésimo aniversario de la fundación de esta  de otro sustantivo al cual sirve de complemento, es decir, cuando
           empresa.                                                 un sustantivo hace las veces de un adjetivo. En los ejem-
        • Ha empezado la trigésima segunda jornada de                  plos coche cama, piso piloto, palabra clave... los sustan-
           la Liga de fútbol.                                            tivos cama, piloto y clave van apuestos respectiva-
                                                                          mente a coche, piso y palabra.
        Recordemos que los ordinales tienen la par-  La televisión no
        ticularidad de ir siempre en singular, por-                        El nombre o sustantivo propio, cuando va a
        que se refieren a un solo elemento de una  contribuye a la         continuación del nombre común, también es
        serie ordenada. Solamente pueden ir en  cultura lingüística        una aposición: el río Ebro, el tío Carlos, los mon-
        plural si se refieren al mismo elemento de                         tes Pirineos… En español expresamos en primer
        varias series: los primeros alumnos de cada                       lugar lo más general (que lo indica el nombre co-
        fila.                                                            mún) y después, lo particular (que lo indica el
                                                                       nombre propio); pero en inglés es al contrario, y por
        En este mismo sentido, voy a señalar el proceso de
                                                                    imitación de la corriente anglicista no son pocas las em-
        vulgarización que en el transcurso del tiempo se ha pro-  presas que han invertido el orden en el nombre de las marcas
        ducido con el nombre de las dos cadenas de TVE:
                                                              de sus productos. Todos los días nos bombardean en la televi-
        Hace ya muchos años que TVE-2 pasó, de ser La Segunda  sión con publicidad en la que aparecen marcas como: Gavilán
        Cadena de TVE, a ser La Dos. Nótese cómo se dan de tortas  Viajes, San Luciano Seguros, Domínguez Excavaciones..., cuando
        (lingüísticamente hablando) el artículo la (en singular) con el  en español lo correcto es: Viajes Gavilán, Seguros San Luciano
        cardinal dos (que indica plural). TVE-1 siguió llamándose La  y Excavaciones Domínguez. El colmo de este dislate lingüístico
        Primera; pero hace ya algunos años que ha pasado a ser La  es que, además de ir el nombre común detrás del propio, se
        Uno, culminando así ese proceso de vulgarización al que an-  ponga sin traducir: Mickey mouse (el ratón Mickey), el número
        tes me refería.                                       diez de Downing street (la calle Downing)...



                                       Preguntas y sugerencias: puliendoelidioma@anpe.es




       34      ANPE 565
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39