Page 18 - anpe_603
P. 18
OPINIÓN
Descenso alarmante de los estudiantes que optan por estudios
STEM (Matemáticas, Ingeniería, Tecnología y Ciencias)
Según los datos publicados recientemente por Eurostat, España alcanzó el
último trimestre una tasa de paro juvenil superior al 32,7%. La ralentización
de la economía unida al aumento de la población activa, principalmente
como consecuencia del incremento del abandono escolar, significa que, aunque
en España se sigue creando empleo entre los jóvenes, hemos alcanzado la tasa
de paro juvenil más alta de toda la Eurozona.
Por José Francisco Venzalá González, vicepresidente nacional de ANPE
Nos encontramos en un contexto socioeconómico donde el Desde la Comisión Europea se nos ha advertido, desde hace
desarrollo de la Economía y la continua evolución hacia una tiempo, que son muchos los puestos de trabajo a cubrir aso-
sociedad cada vez más digitalizada han derivado en importan- ciados a perfiles o cualificaciones tecnológicas en los próximos
tes cambios en nuestro modo de vida. Un escenario en el que años. Solo en el sector de las tecnologías de la información y
cada vez cobran mayor importancia los conocimientos técni- las comunicaciones, la Unión europea estima que habrá unos
cos, lo que en consecuencia va a marcar el futuro profesional 756.000 puestos vacantes en 2020. Lejos de ello, en España,
de nuestros jóvenes. En un futuro muy cercano, los estudios el alumnado que cursa estudios STEM representa apenas la
relacionados con áreas y materias como las Matemáticas, cuarta parte del total, muy por debajo de los datos que cons-
Ingeniería, Tecnología y Ciencia van a jugar un papel funda- tan en los países de la UE. Mientras la tendencia en España
mental. va en la línea de un aumento en los estudios de ciencias so-
ciales y humanidades, en Europa, éstos han ido perdiendo
Pero, la realidad a la que nos enfrentamos en la actualidad es
peso frente a los estudios tecnológicos.
bien distinta, en tanto que el avance de esta sociedad digital
no va en consonancia al número de profesionales especializa- Si nos preguntamos por qué ocurre esto, las causas que en-
dos o cualificados en este ámbito. El descenso, de un 30% contramos son diversas. España tiene un porcentaje de uni-
desde el año 2000, es un dato que, sin resultar novedoso, em- versitarios sobrecualificados de los más altos de la UE, jóvenes
pieza a ser preocupante para el futuro y desarrollo de nuestro que trabajan en empleos por debajo de su nivel de prepara-
país. En este sentido, comparto plenamente las declaraciones ción, con una tasa de paro muy superior a la media de la UE
del presidente de la CRUE: “por este camino seguiremos y salarios muchos más bajos en comparación con otros países.
siendo dependientes tecnológicamente y estaremos cada vez De forma general, aproximadamente la mitad de los gradua-
más alejados de cualquier revolución en dicho ámbito”. dos universitarios que trabajan, perciben un salario a priori
18 ANPE 603