Page 57 - anpe_598
P. 57
Autonomías
• Alumnos con discapacidad intelectual severa, que tienen muy Integración Social (TIS) para trabajar la autonomía, conducta,
afectadas las funciones cognitivas básicas (percepción, aten- habilidades sociales, etc., con una función educativa.
ción, memoria), las funciones ejecutivas y la capacidad de pla-
“En cambio, los centros ordinarios no cuentan con estos recursos
nificación, un ritmo muy lento, dificultad para generar apren- —dijo el presidente de ANPE-Madrid—. Los PT tienen ratios su-
dizajes, retener conocimientos y olvidar lo aprendido.
periores a 18 alumnos; los AL, mínimo 30 y suelen compartir cen-
Requieren fomentar el lenguaje oral o alternativo, establecer
tro; los orientadores suelen asistir a los centros solo un día a la se-
rutinas, actividades muy estructuradas y desarrollar la capaci-
mana; el PTSC, cada 15 días. Solo hay enfermeros en determinados
dad simbólica.
centros para atender a alumnos concretos, fisioterapeutas en centros
• Alumnos con trastornos de personalidad vinculados a autismo preferentes de discapacidad motora y TIS en centros con aula TEA”.
o psicosis. Tienen una visión distorsionada de la realidad, no son
conscientes de lo que les rodea, tienden al aislamiento, a veces Los CEE cuentan con una organización de los espacios específica,
desarrollan preocupación excesiva hacia determinadas cosas, pre- con rampas y espacios abiertos y amplios para facilitar los despla-
sentan inflexibilidad, estereotipias, agresiones hacia sí mismos y zamientos. Disponen de aula de estimulación, con materiales
hacia otros. Necesitan un ambiente estructurado, comunicación como piscina de bolas, columpios, cama de agua, pelotas de pi-
funcional mediante sistemas alternativos y aumentativos de co- lates, etc.; aula hogar, que representa las distintas habitaciones de
municación y hacerles partícipes de la vida cotidiana mediante una casa, para mejorar la autonomía de los alumnos; sala de fi-
rutinas. sioterapia, con material y mobiliario como camillas, bañeras de
hidroterapia, grúas de techo, arneses, material sensorial para mo-
Asimismo, recalcó que los CEE disponen de cierto grado de au- tricidad fina y gruesa, etc.; clases taller, totalmente equipadas con
tonomía en lo que se refiere al establecimiento de los fines edu- diferentes materiales en función de los talleres que ofrece el cen-
cativos que se pretende conseguir para estos alumnos, de forma tro. Disponen también de materiales didácticos y ayudas técnicas
que se puedan adecuar a las necesidades concretas de cada uno muy diferentes a los que se pueden encontrar en los centros or-
de ellos. No obstante, señaló que la existencia de unos fines co- dinarios, como sillas de ruedas, bipedestadores, tableros de co-
munes no conlleva que todos los alumnos hayan de alcanzarlos municación, material TIC adaptado, audífonos, etc., y personal
de la misma manera y a partir de procesos similares. con conocimiento del lenguaje de signos o sistemas aumentativos
y alternativos de comunicación.
La acción formativa de los centros de Educación Especial se di-
rige, por un lado, a procurar el pleno desarrollo de la personalidad La organización temporal en un centro de Educación Especial es
del alumnado y potenciar al máximo sus posibilidades para lograr mucho más flexible que en un centro ordinario y se adapta al tipo
su desarrollo integral, en sus aspectos físicos, afectivos, cognitivos de actividad, al estado psicológico del alumno, a sus necesidades,
y psicosociales, compensando y optimizando, en la medida de lo estado de fatiga, descanso, y a la coordinación entre el profesorado
posible, aquellas que puedan afectar a sus procesos de desarrollo para el aprovechamiento de los espacios comunes.
y aprendizaje. Y por otro lado, a lograr la adquisición de hábitos
Los centros ordinarios están muy lejos de estar preparados para
intelectuales y de trabajo que le preparen para la participación ac-
acoger alumnos de Educación Especial. Carecen de personal es-
tiva y responsable en la sociedad, con el mayor nivel de autonomía
pecializado, de medios, de espacios adaptados y de la necesaria
e independencia posible, según sus posibilidades personales, ga-
experiencia y los conocimientos para formar y educar alumnos
rantizando la transición a otros contextos de desarrollo y sociali-
con discapacidad. Tienen aulas con muchos alumnos y los ritmos
zación (familia, entorno o trabajo). En definitiva —afirmó— “se de aprendizaje carecen de la flexibilidad que estos requieren.
pretende mejorar la calidad de vida de estos alumnos, su salud y
bienestar, y que adquieran el mayor número de saberes que les Las personas con discapacidad presentan aptitudes y necesidades
posibilite la participación en diferentes entornos y la inclusión muy distintas. Y la inclusión educativa pasa, inevitablemente, por
social”. contemplar cada situación y alumno de forma particular, como
sucede en la Educación Especial en nuestra comunidad, nuestro
Cebrián recordó que, para alcanzar estos propósitos, los centros
país y nuestro entorno. El derecho a no ser discriminado no su-
de Educación Especial se organizan de una manera que no difiere
pone tratar a todos por igual, sino a cada uno como necesita.
mucho de la organización de un centro ordinario, salvo por sus
Algunos alumnos se adaptan bien a la escuela ordinaria, pero otros
recursos, tanto personales, como materiales o técnicos, específicos
requieren una educación individualizada que solo la Educación
para satisfacer las necesidades educativas especiales de sus alum- Especial ofrece.
nos. Entre el personal docente cuentan con maestros de Pedagogía
Terapéutica (PT), que son los tutores y tienen a su cargo grupos A modo de cierre, Andrés Cebrián concluyó que “El cierre de los
de unos 5 a 8 alumnos, y de Audición y Lenguaje (AL), con una centros de Educación Especial negaría a sus alumnos los medios
ratio de 15 a 20 alumnos aproximadamente; orientadores y pro- especializados que su educación exige. Su traslado a centros ordi-
fesores técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) a tiempo narios, la falta de adaptación de sus currículos y su mayor difi-
completo; profesores de Música y Educación Física y profesores cultad para afrontar cambios de entorno podrían afectar a su au-
de Formación Profesional para talleres de jardinería, carpintería, toestima e impedir su integración. Ambas vías, la ordinaria y la
costura, etc. Como personal laboral: fisioterapeutas y enfermeras especial, son necesarias y complementarias. Si se busca la inclusión
a tiempo completo; técnicos especialistas III (TEIII) para labores real en la sociedad de las personas con discapacidad, habrá que
asistenciales (desplazamientos, higiene, comida, etc.); técnicos de aceptar la existencia de una educación específica y especializada
Marzo-abril 2019 57