Page 3 - anpe_597
P. 3

EDITORIAL




                Ante una nueva reforma educativa








                        AN transcurrido ya unos meses desde que el Gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una nueva reforma
                        educativa basándose en el compromiso adquirido con algunos partidos políticos y agentes sociales para derogar
                 Hla anterior LOMCE.
                                El texto anteproyecto de ley orgánica pasó fugazmente por la mesa sectorial, en sesión única, en la que
                                   solo dio tiempo a efectuar algunas valoraciones de carácter general para inmediatamente someterlo
                                     al dictamen técnico del Consejo Escolar del Estado, tanto en la comisión permanente como en
             La reforma ofrece         el pleno. Por tanto, podemos afirmar que el diálogo y la negociación, hasta ahora, con los
            una visión parcial y        representantes del profesorado y el resto de la comunidad educativa, han sido prácticamente
              sesgada sobre los         inexistentes, más allá del cumplimiento formal de pasar el anteproyecto por estos órganos.
                                        Precisamente, el Consejo Escolar del Estado que recibió más de 500 enmiendas ha intentado
        verdaderos retos y desafíos     corregir y modificar los planteamientos de esta reforma. Sucede que el Consejo Escolar es
           a los que se tiene que       un órgano técnico, consultivo y no vinculante y en modo alguno puede desvirtuarse su papel
            enfrentar el sistema       para convertirlo en un órgano de diálogo y reivindicación.  Eso está reservado a la mesa sec-
                                      torial y a otros ámbitos de negociación. Ahora solo resta conocer cuál es el resultado definitivo
                 educativo           del texto cuando se publique ya como proyecto de ley.
                                 Todo se está desarrollando con inusitada celeridad y sabemos que las prisas no son buenas consejeras
                             y menos cuando se trata de elaborar una reforma educativa. Todo ello se traduce en la redacción de una
                 propuesta que, siguiendo la misma técnica legislativa de la LOMCE, se inserta sobre la Ley que se pretende derogar y
                 sobre la redacción de la anterior LOE, lo que dificultará enormemente la comprensión y su propia aplicación.
                 Si este ha sido el rumbo seguido, hasta ahora, en lo referente a los aspectos y trámites formales, en cuanto a su contenido
                 nos hemos posicionado en la mesa sectorial como en el propio Consejo Escolar y en los foros en los que nos ha sido posi-
                 ble, advirtiendo que la nueva propuesta de reforma educativa es sólo una contrarreforma de la LOMCE que no viene
                 precedido de un acuerdo básico o un pacto de estado que hubiera servido para sentar las bases de lo que debe ser la refor-
                 ma profunda y global que necesita la educación en España. El anteproyecto nos ofrece una visión muy parcial y sesgada
                 sobre los verdaderos retos y desafíos a los que se tiene que enfrentar el sistema educativo. Solo se abordan determinados
                 aspectos de la ordenación académica sin modificar la estructura y el modelo de nuestro sistema educativo, en definitiva,
                 es una vuelta a la anterior LOE con algunas modificaciones.
                 Sin perjuicio que el nuevo texto incluya algunos avances en su articulado para corregir algunas disfunciones evidentes en
                 la LOMCE, relacionadas con medidas académicas, diseño curricular, la estructura de los ciclos y el funcionamiento de
                 los centros; en otros aspectos, se manifiesta un retroceso como, por ejemplo, la ausencia de evaluaciones censales (nunca
                 reválidas) apostando por evaluaciones muestrales al final de los ciclos. También se ha perdido una oportunidad impor-
                 tante de haber incluido un Bachillerato de tres años para todo el alumnado y seguiremos con un Bachillerato de sólo dos
                 cursos, aunque se abre la posibilidad de que los que tengan dificultades puedan causar tres años.
                 ANPE mantiene su absoluto desacuerdo con que se obtenga un título como es el del Bachillerato, con alguna asignatura
                 suspensa, ni siquiera en los supuestos excepcionales que incluye la norma. El mensaje que se transmite al profesorado y
                 al alumnado es muy desmotivador, ahondando en la idea de la devaluación del mérito y del esfuerzo en unas enseñanzas
                 que son postobligatorias.
                 Tampoco se aborda el problema de la desvertebración educativa que nos hubiera permitido la definición de los conteni-
                 dos básicos y comunes, la regulación y el derecho del castellano haciéndolo compatible con las demás lenguas vernáculas,
                 todo lo contrario deja al albur de las CCAA su regulación horaria, en definitiva, se pierde la ocasión de regular un marco
                 competencial básico en el que estén perfectamente definidas las atribuciones del Estado y las de las CCAA, para que no
                 se resienta el principio de igualdad y de cohesión social en todo el territorio nacional. Tampoco se contempla una ley de
                 financiación que acompañe al texto para evitar desigualdades en su aplicación en los distintos territorios.
                 Y finalmente, la ley no aborda la situación del profesorado y su futuro profesional con todo lo que ello conlleva, el diseño
                 de la profesión docente y un estatuto del profesorado.
                 Desde ANPE nos reiteramos en la necesidad de que cualquier reforma educativa, cualquiera que sea su contenido y
                 alcance, debe venir precedida de un acuerdo básico o pacto de mínimos, que dada la configuración del estado tiene que
                 ser política, social y territorial.

                                                                                              Enero-febrero 2019  3
   1   2   3   4   5   6   7   8