Page 20 - anpe_595
P. 20
HOY HABLAMOS CON
“Cada escuela es
una realidad singular
y tiene que buscar su
propio camino a
través de las
prácticas reflexivas y
de sus compromisos
con las evidencias”.
Gregorio Luri
Maestro de escuela, filósofo y escritor.
¿Cree sinceramente que el cambio de un sistema educativo a pero más del 95% utilizan libros de texto. Estamos tan atrapados
otro o de una ley educativa a otra tiene gran influencia en el por nuestros discursos que se nos escapa la realidad.
aprendizaje de los alumnos?
¿Qué ocurre actualmente con la relación de las familias con la
En España lo dudo mucho, en otros países sí. Si consideramos las escuela? ¿Hay que fomentarla más? ¿Hay que aprender a rela-
cuatro comunidades con peores resultados en el informe PISA y las cionarse de otra manera? ¿Falla algo o está mejor de lo que pen-
comunidades con mejores resultados, ni unas ni otras se han visto samos?
afectadas por el cambio de leyes. Es decir, que si consideramos las
Esta relación es inevitablemente compleja, por no decir problemá-
comunidades con peores resultados podemos decir que las leyes son
tica, porque las perspectivas del padre con su hijo no son coinci-
horrorosas y si cogemos solo a las comunidades que han obtenido dentes con las perspectivas de un profesor. La relación y las pers-
mejores resultados podemos decir que tenemos las mejores leyes de pectivas son diferentes, esto es lo bueno. Por ejemplo, los padres
la OCDE. Por tanto, los cambios legislativos no han servido ni para quieren incondicionalmente a sus hijos por ser sus hijos, pero los
empeorar a unas ni para mejorar a otras. Cada comunidad tiene maestros no tienen por qué querer incondicionalmente a sus alum-
sus propias sinergias que tienen más peso que la legislación. nos. Lo quieren condicionalmente en función de lo que mejor
puede llegar a ser. Por tanto, el maestro lo que tiene en la mente es
Es usted una persona muy comprometida con la familia… lo que mejor puede llegar a ser un alumno.
Sí, estoy muy comprometido con la familia porque nos jugamos La perspectiva de los padres es que emotivamente sea muy buena,
mucho. Se están produciendo cambios muy importantes que se nos captan el estado emocional de sus hijos con una palabra. Los pro-
pasan de largo y he llegado a la conclusión que en la educación lo fesores, como la relación con los alumnos es otra, son buenos al ob-
más difícil es observar lo que pasa. jetivar las conductas. Somos más objetivos a la hora de valorar.
¿Tiene que ver con lo acelerado que vamos? Por otra parte, la complejidad de nuestro tiempo real hace que los
padres y familias se vean sometidas a incertidumbres que no son
No, la racionalización pedagógica es una racionalización sui géneris
las que había hace 40 años. Cuando yo estudiaba en los años 60 y
que vive más pendiente de apriorismos y sus dogmas que de apren-
70, cualquier familia tenía claro que era progresar: era trabajar me-
der de la realidad. Por ejemplo, mientras que algunas asociaciones nos que tus padres y ganar más. Hoy ninguna familia cuando mira
de padres están manifiestamente en contra de los deberes escolares, directamente a su hijo puede estar seguro de que su hijo va a pro-
9 de cada 10 niños realizan actividades extraescolares y 2 de cada gresar en este sentido, crea incertidumbre. Otro ejemplo, es que los
3 hacen más de 2 actividades extraescolares semanales. ¿Realmente niños se han quedado sin espacios para realizar libremente sus aven-
quieren que sus niños jueguen y tengan tiempo libre? Y si pregun- turas. Cualquier espacio de juego es supervisado por un adulto y
tas a los maestros, la inmensa mayoría, se declaran constructivistas, no hay posibilidad de experiencias de aventuras y crea situaciones
20 ANPE 595