Page 5 - anpe_585
P. 5
Acción Sindical Estado
que han originado los recortes en los últimos años en la enseñanza tomar las medidas encaminadas a prestigiarla y protegerla, a mo-
pública y su profesorado. Tampoco de la controversia generada tivar a los profesores y a reconocer su profesionalidad. Si el Pacto
por la puesta en marcha de la LOMCE, de su aplicación y desa- que se alcanzase no abordase en profundidad la situación del pro-
rrollo, con las últimas decisiones adoptadas respecto a la modifi- fesorado, éste nunca será efectivo.
cación de las evaluaciones externas y los posibles cambios que se
puedan derivar en el futuro como consecuencia de que se alcan- Pero el Pacto, pese a su necesidad, no es un fin en sí mismo, sino
zase el tan deseado pacto de Estado. un medio, un instrumento necesario para cambiar y mejorar
nuestro sistema educativo. Y no es la pócima milagrosa ni el bál-
Pero es obligado reseñar que durante el periodo objeto del in-
samo de fierabrás que cure todo los males y problemas de la edu-
forme, la disminución de los presupuestos de educación a nivel cación por sí mismo. Ni las expectativas generadas hasta la con-
de Estado y de comunidades autónomas no solamente ha perju-
clusión del mismo, pueden ser tampoco la excusa para no ges-
dicado la labor docente, sino que ha lesionado la calidad de un
tionar con eficacia y diligencia los problemas y necesidades que
sistema educativo ya bastante deteriorado y ha incidido negati-
vamente sobre el alumnado y sus familias, y por ende sobre toda presenta nuestro sistema educativo.
la sociedad.
El imprescindible diálogo
Desde esta visión retrospectiva de un curso escolar muy duro,
En un sistema transferido como el nuestro es imprescindible el
marcado también por las confrontaciones electorales y por la ines-
tabilidad parlamentaria, creemos que hemos de mirar al futuro y diálogo permanente entre el Estado y las Autonomías y entre las
desde el conocimiento de esta realidad, ha llegado el momento Administraciones y los Agentes sociales. Lamentablemente este
diálogo en muchas ocasiones es inexistente o ineficaz. Traigo a
de alcanzar un compromiso que haga de la educación una verda-
dera prioridad política y social. colación como un ejemplo negativo de lo que no debería suceder,
lo que está ocurriendo este curso con las ofertas de empleo: el des-
Pacto de Estado Social y Político por la Educación propósito y la falta de coordinación al que estamos asistiendo en-
tre el Estado y la CCAA en relación a las convocatorias de opo-
La mayoría de los ciudadanos y por supuesto los profesores, y me siciones a los cuerpos docentes donde el Ministerio de Educación,
atrevo a afirmar que toda la comunidad educativa, desearíamos
que los partidos políticos aparcaran sus diferencias y fueran ca- responsable de coordinar las políticas educativas del Estado, no
ha ejercido el papel vertebrador necesario en las actuales circuns-
paces de ponerse de acuerdo para dotar de estabilidad y perdura-
tancias.
bilidad al sistema educativo español. Ojalá el mandato del
Parlamento a la Subcomisión constituida en el seno de la Los responsables de las CCAA han sido incapaces de ponerse de
Comisión de Educación y Deporte, para la elaboración de un acuerdo en las convocatorias de oposiciones y el Gobierno no ha
gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación que estos proporcionado aún la seguridad o garantía jurídica que permita
días está realizando sus trabajos, dé sus frutos y siente las bases de
las posibles convocatorias. Ello ha propiciado que algunas CCAA
un gran acuerdo para la educación, tan necesario en este mo-
no convoquen y pospongan las convocatorias para los próximos
mento.
años perjudicando con ello no solo a miles de interinos y aspi-
Como hemos tenido ocasión de recordar ante la propia rantes a ingresar en los cuerpos docentes sino al mismo sistema
Subcomisión, tenemos un buen punto de partida para impul- educativo, que está llegando a tasas de interinidad y precariedad
sarlo: el artículo 27 de la Constitución, verdadero pilar del Pacto absolutamente desproporcionadas, superando ya más del 25 %,
de Estado. Y desde esta base, a nuestro criterio, el Pacto nos con la consiguiente inestabilidad de las plantillas de nuestros cen-
debe conducir a tres objetivos esenciales: en primer lugar, recu- tros docentes.
perar el sentido etimológico de educar frente al más limitado de
enseñar; inmediatamente después, la cuestión académica, com- Que las competencias educativas estén trasferidas no significa que
batir el abandono temprano y el fracaso escolar, conciliando la el Estado no tenga que definir unos principios y unos contenidos
equidad y la calidad para impulsar un sistema educativo de ca- básicos comunes para todos y hacerlos cumplir con la finalidad
lidad; y finalmente ha de contribuir a revalorizar la profesión de cohesionar nuestro sistema.
docente.
Concluyó su intervención refiriéndose en este contexto al ver-
dadero papel vertebrador de la educación como asunto de
Objetivos prioritarios del Pacto Social y Político por la Estado que tiene este Consejo Escolar y lo trajo a colación
Educación
como ejemplo positivo de diálogo y de consenso. Porque desde
Desde estos objetivos hemos planteado nuestras prioridades que las distintas sensibilidades y legitimas opciones ideológicas que
pasan por la reversión de los recortes en educación, el impulso de confluyen en este órgano realiza un trabajo impagable en la
la enseñanza pública como garante de la cohesión social y el prin- emisión de dictámenes y propuestas tanto en la Comisión
cipio de igualdad de oportunidades y la situación del profesorado
Permanente como en los informes anuales de este Pleno, ofre-
y su futuro profesional.
ciendo con ello no solo una verdadera radiografía de nuestro
Precisamente la situación del profesorado requiere un tratamiento sistema educativo sino unas propuestas de mejoras, que de ser
urgente en el compromiso de mejorar la educación. Se trata de atendidas, contribuirían sistemáticamente a la mejora de la
reconocer ya de una vez la importancia de la tarea docente y de educación en España.
Abril-mayo 2017 5