Page 8 - anpe_584
P. 8
ACCIÓN SINDICAL ESTADO
• Señalan como argumento que la influencia de la calidad del • En relación al ciclo de alumnos entre doce a catorce años, fue
profesorado sobre sus alumnos es tan importante que el rendi- uno de los temas más polémicos de la LOGSE. Haciendo un
miento que obtienen los alumnos de un profesor que sea exce- análisis de perspectiva consideramos un error, y que este nivel
lente es esencial (palabras de la propia OCDE) por eso pre- del ciclo debería haberse seguido manteniendo por especialis-
guntan al presidente de ANPE si la formación que a lo largo de tas incluso en los mismos centros de primaria, porque supuso
los últimos años se ha dispensado al profesorado, tanto la for- mucho desarraigo en la España rural. Había que haber fo-
mación inicial como la formación permanente, se ha ajustado mentado la figura de esos maestros especialistas y no haber ge-
a las necesidades que requiere el profesorado. nerado la guerra de cuerpos de Primaria y Secundaria.
• Las encuestas que desde ANPE se realizan al profesorado refle-
Resumen de la intervención del presidente de ANPE,
jan la situación del profesorado y las preocupaciones y quejas
Nicolás Fernández Guisado a las preguntas y comentarios que este colectivo manifiesta como el aumento de las ratios.
expuestos por los anteriores Grupos Parlamentarios.
• En cuanto a la calidad democrática de nuestra escuela y el pa-
• Necesidad de establecer una ley de bases que concilie con el de-
pel del director, siempre hemos defendido la figura del direc-
sarrollo autonómico, una tarea que se considera bastante difí-
tor vinculada a claustros y a claustros estables. También se ha
cil pero no imposible.
planteado el tema del déficit democrático en las escuelas con-
• Se censura que en la última reforma la complejidad del currí-
siderado como un mal endémico. La participación democrá-
culo porque es perverso, impresión compartida con directores y tica ha funcionado bien a nivel estatal y autonómico en refe-
jefes de estudios de multitud de centros educativos de toda
rencia a los consejos escolares. El Consejo Escolar del Estado
España. Hay una gran dispersión en el currículo. Se deben de-
hace un gran papel, pero quizás no hemos sabido llevar a todos
finir cuáles son estas materias troncales básicas que, correspon- los centros esos mecanismos de participación, distinguiendo las
dan una parte del currículo al Estado y otra parte a las autono- cuestiones técnico-profesionales y otras referente a recursos y
mías. La movilidad de los alumnos por ejemplo por razones la-
funcionamiento de centros.
borales de los padres a otras Comunidades Autónomas, no debe • El proceso de selección de interinos no debe recaer en los di-
significar un impedimento en la continuidad de sus estudios al rectores. Todo el acceso a la función pública docente en cual-
no tener correlación con los estudios en otra Comunidad. quier puesto de trabajo debe regirse por los principios de igual-
• Creemos que antes del estatuto hay que ir a una ley de la pro- dad, mérito y capacidad, y tenemos que seleccionar méritos ob-
fesión docente que regule los mecanismos y los requisitos que jetivos. Existe una gran diversidad de criterios en la selección
van a tener los profesores de los distintos niveles que debe es- de funcionarios interinos por Comunidades Autónomas.
tar por encima probablemente, y todo esto debe hacerse den- • Necesitamos mecanismos de cohesión social y sobre todo ase-
tro del pacto. El sistema de selección-acceso a la función do- gurar el principio de igualdad de oportunidades. Por eso de-
cente debería estar también incardinado en este marco especí- fendemos la escuela pública como garante de ese principio, por-
fico, el Estatuto Docente. que es la que llega a todos los rincones, y exigimos que tenga
• El máster de formación del profesorado ha sido un buen paso todos los medios para que no se resienta ese principio.
para los profesores de Secundaria, pero se destaca la enorme di- • El profesorado es un pilar fundamental en un futuro pacto y
versidad de másteres en toda España y se cuestiona la prepara- compartimos la necesidad de la vertebración del sistema edu-
ción didáctica y práctica en algunos casos. Se ha mercantilizado cativo como otro aspecto esencial.
esta formación pedagógica y didáctica y sobre ello hay que re- • El tema de la formación permanente tiene un carácter muy vo-
flexionar. luntario. Queremos una formación más profesionalizada, vin-
• Somos defensores de la evaluación de alumnos y profesores. La culada a su práctica, a sus posibilidades de mejora, a la inno-
evaluación es fundamental en el proceso de aprendizaje. Las vación, a la participación en un proyecto educativo, a la espe-
evaluaciones tienen que ser de diagnóstico y orientación en los cialización de un centro.
distintos tramos para corregir y detectar los déficits del apren-
El presidente nacional de ANPE termina su intervención agrade-
dizaje, por supuesto poniendo el acento siempre en la evalua-
ciendo de nuevo la invitación, disculpándose por si no ha contes-
ción continua con el objetivo de que en los niveles obligato-
rios no tengan efectos académicos. tado a alguien en concreto y el compromiso de ANPE de enviar
la intervención a todos los grupos parlamentarios y contestar a
• Estamos de acuerdo en realizar una evaluación al profesorado.
cualquier pregunta relacionada sobre lo expuesto.
Esta evaluación tiene que estar vinculada a unos requisitos ob-
jetivos, a una evaluación del desempeño del trabajo. Tenemos
un ejemplo, en Asturias ya se ha puesto en marcha una eva-
luación del profesorado y no ha habido ningún problema, está
funcionando razonablemente.
• Queremos que el reconocimiento de la autoridad del profesor
no sea sólo en el ámbito penal. Eso ya está conseguido, ya se
modificó el Código Penal con el delito de atentado a la autori-
dad. Nos gustaría dar un paso más, es decir, hacia la autoridad
académica, la autoridad magistral, la autoridad que se le con-
fiere a quien la sociedad le encomienda un papel determinante
en la tarea de ser responsable de los alumnos.
8 ANPE 584