Page 38 - anpe_559
P. 38

PULIENDO EL IDIOMA



       Espigando verbos


       Comenzaremos analizando el verbo nominar del latín nominare: nombrar, es
       decir, dar nombre a una persona o cosa, llamar, denominar; así se ha venido
       utilizando desde hace siglos, pero recientemente se oye que algún actor ha sido
       nominado para un premio o que un señor fue nominado para la presidencia, la
       dirección, etc.

                                        Por Benita Cáceres de la Cruz, Maestra y Licenciada en Filosofía y Letras



       Esto ocurre porque en inglés nominate significa designar a alguien  Actualmente este verbo ha desplazado a otros casi sinónimos: fal-
       como candidato para una elección, proponerlo para un cargo, pero  tar y quedar, así oímos: restan quince minutos para que acabe el
       en español no tiene ese significado, nominate y nominar deberían  partido y también me restan dos años para finalizar la carrera.
       ser falsos amigos. Para nosotros el artista ha sido designado candi-
                                                             A veces ambos verbos pueden resultar sinónimos de restar: faltan,
       dato para el premio, o el señor fue proclamado candidato para el
                                                             quedan o restan tres kilómetros para acabar el viaje, pero otras no,
       cargo. Porque una cosa es ser candidato y otra es resultar elegido,
                                                             pongamos un ejemplo: si una persona sale de casa con quince eu-
       y de hecho en ocasiones son muchos los aspirantes, los candida-
                                                             ros y gasta doce, dirá que le quedan tres, pero si tiene quince y
       tos, y el premio se declara desierto. Por otra parte, si uno ha sido
       nombrado, elegido, ya no hace falta proponerlo y posteriormente
       realizar la votación correspondiente para ver si resulta elegido o
       no, eso sería un contrasentido.

                      No obstante, el D.R.A.E. incluye este verbo
                             con los significados aludidos: propo-
                                ner, presentar.
                                  Algo parecido ocurre con el
          Para el D.R.A.E.
                                    verbo enervar, el cual ya he-
          el verbo restar es:       mos tratado en un artículo
         disminuir, rebajar,        anterior. Etimológicamente
                                    procede también del latín
        cercenar, entre otras       enervare, derivado de nervus,

              acepciones           nervio y significa dejar sin
                                  fuerzas, debilitar, agotar, desa-
                                nimar, relajar, y de este modo po-
                             dríamos decir que aquel trabajo tan
                       duro y prolongado enervó a los obreros.
                                                             desea adquirir un artículo por veinte dirá que le faltan cinco; aquí
       Sin embargo, en francés tal vocablo sufrió un cambio semántico
                                                             los verbos faltar y quedar no son sinónimos.
       y desde hace algo más de un siglo pasó a significar justamente lo
                                                             En algunos casos entendemos que sería más preciso usar el verbo
       contrario: irritar, poner nervioso, sobreexcitar los nervios, con este
                                                             quitar, también la Real Academia recoge restar como: hallar la di-
       significado ha resurgido en español; pero en nuestra lengua te-
                                                             ferencia entre dos cantidades o expresiones y en el diccionario de
       nemos un sinfín de verbos sinónimos: enojar, airar, encolerizar,
                                                             María Moliner restar es quitar una parte de una cosa. Recordemos
       indignar, enfurecer, molestar y por tanto, no nos hace ninguna falta
                                                             la definición que usábamos en nuestros años escolares de restar:
       recurrir al enervar francés.
                                                             quitar de un número mayor otro menor, claro que cuando se nos
       En este caso, también el D.R.A.E. lo recoge en su última acep-
                                                             iniciaba en la resta sólo conocíamos los números naturales.
       ción como poner nervioso.
                                                             Con el tiempo y la utilización abusiva de este verbo, podríamos
       Por último, vamos a ver el uso que se hace hoy del verbo restar.
                                                             llegar a oír expresiones como: ¿pero no habíamos restado en vernos
       Su etimología es también latina, restare: detenerse, subsistir, per-
                                                             a las nueve?; me resté sorprendido al escuchar la noticia o tengo que
       manecer todavía. Para el D.R.A.E. es: disminuir, rebajar, cercenar,
                                                             restarme en casa porque estoy enfermo.
       entre otras acepciones.

                                     Preguntas y sugerencias: puliendoelidioma@anpe.es


       38 /  ANPE 559
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43