Page 21 - anpe_546
P. 21

OPINIÓN




       la dimensión educativa de la racionalización de los
       horarios de trabajo de los adultos, porque sabemos
       que el tiempo de convivencia de nuestros alumnos          Lamentablemente, en nuestro país
       con sus padres –supeditado casi siempre al horario           la permanencia de los alumnos
       de trabajo de estos– tiene una incidencia sustancial    en el centro educativo, prácticamente
       sobre el equilibrio vital de los niños y adolescentes,  a jornada completa  e incluso en días
       sobre sus hábitos de alimentación y sueño, y sobre       no lectivos, es una demanda social.
       su proceso de aprendizaje
       El éxito del sistema educativo precisa, entre otras co-
       sas, del apoyo de la familia, de su participación en
       la escuela y de su implicación en las tareas educati-  medios de comunicación, tienen una enorme in-
       vas. El verdadero reto de la conciliación familiar y la-  fluencia en los hábitos de vida y en la planificación
       boral es que permita a los padres ejercer con verda-  del tiempo de ocio de nuestros menores. Fundamen-
       dero protagonismo su derecho y su deber de edu-  talmente los audiovisuales y la nuevas tecnologías,
       car, y que permita a la escuela cumplir con su papel  con el papel preponderante que están adquiriendo
       específico y propio: el lugar del conocimiento y el  las redes sociales.
       aprendizaje.
                                                       Es verdad que la responsabilidad directa recae en la
       En los países de Europa, incluidos los del área medi-  familia sobre el uso de estos tiempos en el hogar
       terránea, con un clima parecido al nuestro, el hora-  pero hay muchos factores externos que no ayudan
       rio más frecuente para padres e hijos es el que de-  precisamente a la tarea educadora de los padres. A
       nominamos jornada continua, que focaliza el rendi-  título de ejemplo señalo los recientes y devastado-
       miento en la mañana, alargándola, y suprime la exa-  res horarios de los partidos de fútbol con una pro-
       gerada pausa para comer que consume varias horas  gramación que responde sólo a intereses económi-
       según nuestra costumbre y que se lleva la parte del  cos. Un partido de máxima rivalidad que se fija a las
       león en la distribución temporal de los conflictos es-  10 de la noche y es televisado en directo en jornada
       colares. Los horarios por asignaturas se programan  laboral e incluso en domingo, incide negativamente
       asignando las horas más tempranas a las tareas más  en el descanso de los mayores y de los menores y va
       complejas, medida acorde de todo punto con la ló-  a perjudicar notablemente tanto el rendimiento la-
       gica, y los centros están abiertos al entorno.   boral como el escolar al día siguiente.
       Lamentablemente, en nuestro país la permanencia  La sociedad en general, y los poderes públicos en
       de los alumnos en el centro educativo, práctica-  particular, deben ser conscientes de que no todo es
       mente a jornada completa e incluso en días no lec-  lícito en nombre de las audiencias y de los merca-
       tivos, es una demanda social. El horario de apertura  dos. La distribución racional y ordenada del tiempo
       del centro –que debe diferenciarse del horario de los  es vital para la educación y la propia salud de nues-
       profesores y del horario lectivo– cumple en estos ca-  tros menores. Todos debemos asumir nuestras res-
       sos una función eminentemente compensadora de   ponsabilidades y contribuir a la distribución racio-
       la vida familiar para el niño o la niña. Pero está claro,  nal de los horarios para las familias españolas. Esta
       y hay que decirlo bien alto, que convertir la estan-  idea que con tanto entusiasmo como tesón viene
       cia de los niños en el centro educativo en un equi-  promoviendo la Asociación presidida por Ignacio
       valente exacto al horario laboral de sus padres no  Buqueras, constituiría no sólo una revolución para
       sólo no resuelve los desajustes familiares y de apren-  la calidad de vida de los adultos sino también para
       dizaje sino que los convierte en endémicos. No se  el día a día de buena parte de la infancia y la ju-
       puede delegar todo en la escuela.               ventud españolas.
       Por ello, sólo racionalizando los horarios laborales  Vivimos una época de cambios, que algunos definen
       de los mayores y los académicos y familiares de los  ya como un cambio de época, en la que el fomento
       menores –se puede contribuir a la verdadera conci-  de la natalidad, las ayudas a las familia y la concilia-
       liación de la vida laboral y familiar de la que se van  ción de la vida laboral y familiar deben entrar de
       a beneficiar tanto adultos como menores.        lleno en la arena política española, y constituir una
                                                       de las prioridades de los gobiernos al igual que lo
       En esta planificación es fundamental, en primer lu-
                                                       son la mejora de la competitividad, el sistema fi-
       gar como decíamos al comienzo, la familia como pri-  nanciero, la educación, la sanidad, la construcción
       mera responsable de la educación de los hijos.  de infraestructuras o la mejora de las pensiones.
       Inmediatamente después la escuela, por el tiempo  Racionalizar el horario de trabajo de los adultos y de
       que los escolares pasan en el centro y por las activi-
                                                       los menores ayudará a favorecer la convivencia fa-
       dades extraescolares en horario de tarde que deben  miliar y tendrá un impacto muy favorable sobre el
       tener una verdadera dimensión educativa y no una
                                                       proceso educativo y sobre el desarrollo personal de
       mera función de aparcamiento.                   nuestros alumnos que, es tanto como contribuir a la
       Y finalmente también tiene responsabilidad directa  mejora de la educación y la salud, pilares básicos del
       o colateral la propia sociedad. En este sentido los  estado de bienestar.                              21
                                                                                                          DICIEMBRE 2011
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26