Page 39 - anpe_541
P. 39
Colaboraciones
• Claudican continuamente ante sus peticiones y Ya comentó el juez Emilio Calatayud en las “tertu-
caprichos. lias educativas” que hemos pasado del “padre au-
• Acceden a todos sus deseos. toritario” al “padre colega de su hijo” en muy poco
tiempo, y que si se pasa a ser colega de un hijo, en
• Ante una situación ansiosa, le retiran de la
misma. ese momento se le deja huérfano automática-
mente. Por eso ahora vamos a poner unas normas
• Los progenitores tienen diferencias ante los esti-
básicas de comportamiento que pueden ser de
los educativos.
gran ayuda.
• Uno de los progenitores está en alianza con el
hijo tirano y en contra del otro. Normas básicas:
• Ausencia de límites educativos. • Establecer reglas claras que regulen la conviven-
• Padres con miedo a mantener una actitud edu- cia familiar.
cativa firme por malas experiencias durante su • Explicar con razones las reglas y la disciplina su-
propia educación (“A mí me educaron a golpes gerida.
y no quiero que pase lo mismo con mi hijo”, ar-
gumentan) • Ser coherente en el modelo de vida a trasmitir,
• Mostrarse persistente en las decisiones.
• Educación sólo en manos de los abuelos o de
otras personas, más relajados en imponer disci- • Supervisar las actividades y amistades de los hi-
plina y que sólo quieren disfrutar del niño o re- jos.
alizar su trabajo de cuidado. • Autoridad pero sin autoritarismo.
• Consideración del niño como algo especial: hijo • Procurar gratificar más que castigar.
muy deseado, con dificultades para tenerlo,
único, adoptado… • Saber negociar las situaciones conflictivas, siem-
pre de acuerdo con su edad.
• Mejorar su tolerancia a la frustración.
Características del niño tirano:
• Fomentar vínculos de respeto y cariño.
• Es muy caprichoso. • Dar responsabilidades y tener confianza en ellos.
• Sabe molestar a los demás pero no soporta que
lo molesten a él.
Conclusión:
• Muestra una baja tolerancia a la frustración: no
acepta los fracasos. Para terminar, queremos poner un par de reflexio-
• Es egocéntrico, egoísta, con necesidad de llamar nes que nos parecen adecuadas.
la atención, exigiendo siempre sus derechos, Alguien dijo: “Sólo se educa cuando se exige; sólo
pero no le importan los de los demás.
se exige cuando se ama”. Dedicar tiempo a los hijos
• Atemoriza a los padres mediante pataletas (si es es la mejor inversión que pueden hacer los padres,
pequeño) y amenazas de fuga y/o autolesionarse pero eso sí: tiempo educativo, en servicio perma-
(si es mayor).
nente, con el nivel de exigencia que corresponda.
• Hace sentir culpables a los padres mediante com- Asimismo, hay que decir más veces y desde los pri-
paraciones con otros niños y constantes quejas meros meses de vida del niño: “Niño, eso no se hace,
de no ser querido lo suficiente (“todos lo tienen eso no se dice, eso no se toca”. Así evitará que un
menos yo”, grita cuando quiere algo). hijo tirano le amargue la vida.
• Hijo único (en el 35% de los casos), también
puede ser el hijo mayor o el pequeño cuando hay Fernando Savater dice: “Para que una familia fun-
cione educativamente es imprescindible que alguien
diferencia en años con los mayores.
en ella se resigne a ser adulto. Y ese papel no puede
• Varón en la mayoría de los casos: se calcula que decidirse por sorteo ni por una votación asamblea-
hay una niña tirana por cada cinco niños tiranos.
ria. El padre que no quiere figurar sino como ‘el me-
jor amigo de sus hijos’ es algo parecido a un arru-
¿Cómo reconvertir al niño tirano? gado compañero de juegos y sirve para poco; la ma-
dre, cuya única vanidad profesional es que la tomen
Salta a la vista que a “los reyes de la casa” no hay por hermana ligeramente mayor que su hija, tam-
que darles mucha coba, porque la entronización en poco vale para mucho más”.
el hogar ya se la procuran ellos mismos: se saben
piezas importantes en el puzle familiar. Por lo tanto, Vamos a contracorriente los que predicamos que los
hay que comprometerles en la vida en familia. hijos tienen que aprender a cumplir con sus obliga-
Hacerles respetar las normas, razonándoles el por- ciones, y que los padres desde la familia debemos
qué se aplican, y enseñándoles desde pequeños a fomentar las virtudes y la adquisición de valores po-
controlar sus impulsos. sitivos. 39
JUNIO 2011